Miembro de la nueva generación de velocistas del país, el falconeano compartió sus experiencias con Ciclismototal.
Con una estatura de 1.80 y 90 kilogramos de peso, Adamil Agüero obviamente no es el típico ciclista que solemos ver en las calles, forma parte de esa estirpe que persigue romper el cronómetro en un esfuerzo máximo que pocas veces supera el kilómetro de recorrido. El velodrómo es su terreno, en un ovalo se juega las victorias y sufre las derrotas. Pero para él lo importante es recoger el testigo que dejó Angel Pulgar en el equipo de velocidad y empezar a brillar con luz propia.
“Mis planes para esta temporada, mi objetivo principal es mejorar como atleta, más específicamente en la parte técnica que es donde más fallo tengo y ser parte del equipo de la velocidad olímpica. Ya formé parte del equipo en el panamericano 2017 en Trinidad y Tobago, pero el desempeño no fue el más óptimo, en gran parte, por mí, porque tenemos a César Marcano, con amplia trayectoria, Hersony que lo hace muy bien en la segunda posición y desde que se fue Angel Pulgar se abrió una puerta, específicamente para Yanez y mi persona, se probó una velocdad olímpica con él y una conmigo, la de él con un tiempo de 45´800 y la mia la de 46´00, debo mejorar la arrancada, esa es la razón de ese tiempo, si yo mejoro la arrancada el tiempo va a mejorar y ese es mi objetivo”.
Asumir sus propios errores a los 21 años puede ser un elemento que le permita mejorar, sin embargo Agüero confiesa que no es un proceso sencillo.
“Hay un detalle, todo este proceso de mejorar mi arrancada, lo estoy haciendo prácticamente solo, sin la supervisión de un entrenador calificado, tengo gente que me esta ayudando, como Hersony, como César, pero no son entrenadores, mas bien le estan poniendo un mundo, pero sin la ayuda de ellos no estaría donde estoy, lo mejor es tener un entrenador, pero es lo que hay por los momentos, queremos mejorar y volver a ser la potencia esa deportiva que éramos”.
Esta temporada comienza el proceso de clasificación olímpica, además de los Juegos Centroamericanos y del Caribe y los Juegos Suramericanos, pero el fantasma del presupuesto siempre esta latente.
“Están los Juegos Centroamericanos y Suramericanos, los nombro primero pues son los más seguros donde se participará, también estan las Copas Mundo, pero siempre ha habido una incertidumbre de si se irá a ir o no a una Copa Mundo, este año son Francia, Berlín, Nueva Zelanda y la más cercana es Cánada, para esos viajes se necesita dinero y por la situación económica no sabemos si se podrá asistir”.
Y mientras tanto. ¿Cómo es tu rutina?
Los lunes, me levanto temrpano, desayuno, comedor, luego ruedo 30 min en el rodillo como calentamiento, de ahí voy al gimnasio como a eso de las 9am comenzamos el entrenamiento, hasta las 12 del mediodía, almuerzo, luego acosstumbro a dormir hasta las 4pm, luego nuevamente rodillo como calentamiento y a la pista.
Los martes, desayuno y salgo a Caricuao que es lo más cerca que nos queda y en la tarde descanso que es tan importante como el mismo entrenamiento, los miércoles, igual que los lunes, y se repite los jueves y viernes. Fin de semana, un fondo para velocistas digamos unos 100 kilómetros o cualquier carrerita que tengamos por allí.
Venezuela siempre ha contado con buenos velocistas y tú formas parte de la nueva generación, ¿por qué crees que Venezuela siempre destaque en esta área?
Yo considero que el talento de los velocistas a lo largo de la historia en Venezuela viene dada por el carácter propio del venezolano, nosotros los venezoalnos somos ‘vamos a darle’, en el modo coloquial de vamos a echarle bolas, a ponernos pa’lo que es y tenemos esa visión y con eso el apoyo de las instituciones del Estado, cosa que ha bajado en los últimos años y por eso prodría ser una razón del decaimiento en que ha entrado el ciclismo como tal en especial el área de velocidad.
¿Cuál carrera te ha dado mas satisfacción y donde sufriste tu derrota mas dolorosa?
En los triunfos, la que más satisfacción me creó fue el año pasado, en marzo, en una carrera en Trinidad y Tobago, pude ganar el final desconocido, a pesar de que no es una prueba olímpica o que se corra normalmente en un campeonato del mundo, me creó satisfacción pues era la primera vezque salia a competir en el exterior y ganar, fue muy satisfactorio y derrotas.... bueno no derrotas, sino que esperaba más de mi en la velocidad olímpica y al ver que no fue así , me pegó, me pegó duro, pero bueno.
Me comentabas que tu objetivo era formar parte del equipo de la velocidad olímpica, pero al margen de eso, ¿cuál es la prueba que más te gusta, donde te sientes más cómodo?
La que mas disfruto es el Keirin
Sin ídolos a la vista y concentrado en su trabajo el nacido en la ciudad de Coro un 8 de septiembre de 1996, confiesa no tener un hobbie específico en sus ratos libres y trata de conocer la ciudad de Caracas, sin apartarse mucho de sus objetivos en el corto y mediano plazo.