Nos indica ha sido su preparación para el Mundial de XCO y desde su experiencia nos señala cuáles aspectos no deben dejarse de lado para el éxito en esta carrera como en el recorrido profesional
De cara a su participación en el campeonato de XCO categoría máster que se hará en Argentina a partir del 23 de abril hemos conversado con Raúl Navarro para que nos dé los pormenores de su preparación, cómo visualiza su próximo desafío así como en retrospectiva cuáles aspectos han sido clave en su carrera profesional dentro y fuera de las pisas del MTB así como finalmente nos acerca sus impresiones para lograr aprovechar el potencial de los jóvenes talentos del Mountain Bike en búsqueda también de los aspectos con los que debe contar el país para el crecimiento de esta y demás disciplinas deportivas.
¿Cómo te preparas para el próximo mundial de categoría máster?
“Comencé mi preparación desde finales de noviembre después de la carrera Suruguapo pa'guapo. Hice una parada obligatoria y transición de dos semanas. Desde principios de diciembre planifiqué 4 microciclos, de casi 20 semanas. Incluyendo carreras de preparación de ruta y montañera. Todo esto combinado con mis roles de padre, trabajo etc.”
¿Cómo ha sido bajo el contexto de la pandemia la preparación y cuáles son las metas en comparación a los anteriores?
“En un Mundial estar entre los 10 primeros es una meta razonable tomando en cuenta que: soy un corredor fuerte, me crezco en la competencia, tengo experiencia internacional y me he preparado. Sin embargo, el clima no está a mi favor, el XCO no es mi especialidad y hay ciclistas de muy buen nivel”.
También, ¿Cuáles consideras son los principales favoritos y por qué?
“Voy a correr con la leyenda viviente del XCO Tinker Juárez todavía profesional. Tengo referencia de un ciclista Suizo, un Brasileño, el señor Muñoz de Colombia campeón Panamericano en varias ocasiones, sin perder de vista al resto de los europeos y por supuesto los argentinos que son locales. Obviamente iré por el podium pero no puedo descartar todas las variables que rodean una carrera (lugar de salida, horario, descanso, alimentación, bicicleta, circuito)”.
Algo importante es saber ¿Cómo ha compatibilizado sus roles profesionales, empresarial y personal a lo largo de su carrera, qué se te hizo más complicado o no y si hay algo que cambiarías y por qué?
“Mi tiempo tengo que administrarlo muy bien porque el ciclismo es mi actividad de tiempo libre, no mi trabajo ni fuente de ingreso. El apoyo que le doy a mis hijos futbolistas y otras responsabilidades precisan dedicarle tiempo. Soy el prototipo del atleta Máster, para un Máster el ciclismo es un complemento necesario para su calidad de vida, así debe ser.
Establecer metas responsablemente es un ejercicio gerencial, En este caso comienzo con mis fortalezas y debilidades como ciclista, características de la prueba, contendores, locación y otras.”
Por otro lado, según tu recorrido a nivel internacional, ¿Qué le falta a Venezuela para dar más campeones de MTB, si lo ves más factible en categorías de bike maraton o Cross country y por qué? Por ejemplo, al tener experiencia organizativa los circuitos del país cuáles son los que se adaptan mejor a estas categorías:
“Con respecto al desarrollo del MTB venezolano es complejo y multifactorial, quizás la masificación o un trabajo de escauteo con visión de largo plazo podría arrojar mejores resultados. El MTB es un deporte de países desarrollados basta ver el ranking mundial para darte cuenta.”
Quizás el Maratón que no es olímpico y es para ciclistas veteranos podría ser más factible tomando en cuenta también que los Ruteros que hacen la transición al Maratón les va bien.”
Le deseamos muchísimo éxito a Raul en este nuevo reto y estamos seguros de que, independientemente del resultado que obtenga, dará lo mejor de sí y dejará muy en alto el nombre del ciclismo de montaña venezolano.