Leo críticas a Nairo Quintana, a Enric Mas, a Vicenzo Nibali a Alejandro Valverde, a Bardet, a Pinot, por aspirar lograr un top de la general del Tour o de otra gran Vuelta. ¿Qué tiene de malo? Quizás es por que guste ganar una etapa luego de que el pelotón te de libertad porque no representas un peligro para la general, "porque eso demuestra valentía, ganas y espectáculo". En contexto te dejan ser valiente y mostrarte solo por que no eres una amenaza para los gallos.
¿No es de valientes intentar seguirles el paso a los mejores? Más aún sabiendo que estan un punto por debajo ¿y aún asi querer intentarlo? No, a eso no se le llama valentía, se le llama, "errar en el objetivo". "El equipo se equivoca y hay que ser realista, porque no tiene piernas". Entonces, en esa lógica ¿soy mejor ganando una etapa donde tuve libertad que resistiendo un octavo puesto en la general? Sinceramente no le encuentro sentido.
Aquí van mis razones.
En primer lugar, un ciclista de la calidad de los arriba mencionados, siempre tiene como objetivo ganar la general mentalmente y tienen piernas y sobre todo DATOS que dicen que ese logro, aunque difícil, es posible, además las generales cuando han sido ganadas por outsider, no podemos atribuirlo solo a la "épica" , ellos han tenido la convicción de que es posible en la planificación y sumado allí sí, a la buena dosis de valentía, nadie gana una vuelta por suerte, una pizca de buena fortuna quizás, pero "encontrarse un triunfo" eso no existe en el alto rendimiento.
En segundo lugar, está desde el punto de vista del marketing. No todos los equipos tienen los mismos objetivos porque no todos tienen los mismos intereses, unos intereses que no son otros que lo del patrocinador principal o secundarios. Hay equipo que no les interesa ganar mucho, sino tener la imagen de combativo, otros equipos les interesa la imagen de consistente. A una telefónica como Movistar puede que no le interese perder mucho tiempo un día, ganar otro y volver a perder otro tanto después, el metamensaje es que no sabrás qué esperar de Movistar, el servicio de comuincación, que un día funciona bien y al otro día no. Que después salga bien o no en competencia es otra cosa, pero en la planificación eso debe estar presente.
En tercer lugar, ganar es sumamente díficil, hay un puñado de elegidos que están por encima del resto, luego viene un grupo más númeroso que tiene mucha calidad, un top 30 a ese nivel no es cualquier cosa, sólo hablando de la general y obviando los especialistas. Veamos el caso de los velocistas, No es que solo hay un Ewan, un Cavendish, un Gaviria. Cada equipo tiene su velocista y muchos de ellos se van a con las manos vacías en una temporada, entonces ¿Cómo no ganas al sprint y "jamás podras ganarles a los top", ahora te toca fugas consentidas y a olvidarse de la preparación especifíca. Un símil que puede sonar a comparar peras con manzanas, pero que a mi me suena a una aproximación.
En cuarto Lugar, entrar en una fuga, es extremadamente difícil, la guerra por lograr estar en ese espacio privilegiado tampoco es fácil. Hay casi 200 ciclistas en el pelotón y sólo se forman grupos de una docena o menos en punta por lo general. Tampoco es que te regalan un cupo en ese espacio y te dejan y ya. Es mucho más complejo que eso.
En definitiva todos tenemos derecho a opinar e incluso demandar a los ciclistas que seguimos, así sucede en cualquier deporte. Incluso no pretendo tener la razón, es sólo mi punto de vista, me gusta el ciclismo como un todo, sin nacionalidades y con respeto a quien gana y también al que pierde, ya es de valientes per se, prepararse para aforntar mas de 3000 kilómetros en 21 días, pero sobre todo, la larga preparación que esta detrás de ello.
Un poco de mirar con un espectro mas amplio no viene mal.