A la Fundación Venezuela País de Futuro parece salirle todo bien en esta Vuelta a Venezuela, con cuatro hombres fuertes cerca del liderato, hoy vencieron con César Sanabria y sólo un segundo lo separa del liderato de Luis Gómez.
"Estoy muy contento por el triunfo de hoy, muy agradecido con el trabajo que ha hecho el equipo y vamos día a día por esa camiseta amarilla y coronarse en la Guaira como campeones" contó a Ciclismototal el vencedor de la jornada.
La intención es clara, repetir el título final logrado hace un año con Jorge Abreu, sea con el propio "Atún" que está metido en la pelea o con cualquier otro integrante del equipo.
Manuel "El Gato" Medina es de los ciclistas más experimentados y respetados dentro del pelotón nacional. El oriental ofrece su balance luego de cuatro etapas en la Vuelta a Venezuela
"Es una vuelta donde se está andando muy rápido, sabemos que es muy plana pero estamos tratando de colaborar al máximo, es una vuelta muy complicada se está promediando 44, 45 km/h, está el factor de muchas caídas, el estado de las vías, hoy nuestro velocista Xavier Nieves sufrió una caída por un perro, gracias a DIos no tuvo fracturas"
"Estamos en la lucha, estamos líderes de los sprints con Arocha, sexto en la general con Carlos Torres, tenemos a Pedro Sequera a 43 segundos, y bueno intentándolo todos los días, no bajar los brazos en cualquier momento se nos pueden dar las cosas, haciéndole el trabajo al profesor Gil"
"Pienso que hasta el momento tenemos un buen balance y representar bien a Pegasus La Guaira, a la Gobernación de la Guaira y la Gran Misión Transporte"
Viloria forma parte del nuevo equipo Metro de Caracas - Grupo la Guacamaya - La Guaira y está inmerso en plena lucha por el liderato en la categoría sub 23.
El Giro Nacional arribó a su ecuador el día de hoy, con Luis Gomez como líder de la clasificación general y Jhony Araujo como líder sub23 y entre los jóvenes Viloria se encuentra 13 segundos del liderato sub23 y a 25 del líder absoluto, una posición que asume con cautela y prefiere ir día a día.
"Lo que podemos decir es que estamos poniéndole ganas buscando un buen resultado para el equipo por el momento gracias a dios estamos metidos en la pelea sobretodo en la sub23 y bueno queda media vuelta aún vamos a darlo todo y esperar lo mejor Dios mediante"
Tuvimos una buena preparación...se ha entrenado mucho para esta Vuelta.. nos mantenemos siempre a la expectativa, sin prometer mucho y viendo cómo se va desarrollando la misma vuelta"
Aún no hay nada escrito.
El tercer capítulo de la Vuelta a Venezuela 2022 tuvo al monaguense Luis Gómez como vencedor y nuevo líder y además se hizo la primera selección importante entre los aspirantes a salir campeón el día domingo en el circuito en la Guaira.
Quince corredores aventajaron al pelotón principal en 1´56´´ y es que además de Gómez del Team Carabobo, se filtraron en la escaramuza, el colombiano Weilman Roldán del Team Medellín; Miguel Ubeto (BANESCO-M.U-TRAINING); César Sanabria, José Castillo y el actual campeón Jorge Abreu ( FINA ARROZ VEN-PAÍS FUTURO); Carlos Torres ( G.MISIÓN TRANS VEN-L GUAIRA); Pedro Sequera ( PEGASUS-GOB LA GUAIRA); Yorman Fuentes (ORGULLO ANDINO); Daniel Abreu ( INDET TRUJILLO); Angel Pulgar (LOT TÁCHIRA-9VIT-CITY BIK); Junior Romero (FUND JOSE PRADA-SUCRE ); Jhonny Araujo (GOB BOL TRUJILLO-ORBEA); Luis Mora (TEAM SAAVEDRA RST); Enmanuel Viloria (Metro de Caracas - La Guacamaya). Casi todos los equipos representados y donde los ganadores de las primeras dos etapas , los integrantes del Team Corratec no pudieron controlar la situación ante tantos rivales.
La carrera sin duda cambiará de ahora en adelante, con el equipo Fina Arroz Venezuela País de Futuro en una posición muy favorable por tener más corredores en el corte, al igual que la Guaira con sus tres equipos representados y el nuevo líder que podría sacar ventaja en las bonificaciones en meta por ser el velocista más fuerte. Empieza el duelo de técnicos.
El estado Bolívar reconocido por sus pares como uno de loss mas organizados en cuanto al ciclismo de montaña será este fin de semana la sede de los Campeonatos Nacionales de MTB XCO, XC y E-Bike.
Un circuito totalmente nuevo en el Parque Cachamay y con el flamante Campeón Panamericano de Eliminator Sandro Muñoz como anfitrión, los locales apuntan a llevarse el título por entidades como ya sucedió en los Campeonatos Nacionales de Ciudad Piar en el año 2017, mientras que estados como Miranda, Trujillo, La Guaira, Carabobo y Lara prometen luchar por las medallas.
Otra pregunta que se plantean los aficionados si se detendrá la racha de triunfos seguidos de Yonathan Mejía e Yngrid Porras en la categoría elite. El primero tendrá en Sandro Muñoz su rival mas fuerte, sin descartar la buena campaña que ha venido teniendo Alfonso Marquez, mientras que Porras tendrá en Andrea Contreras, Sarah Penso y Katherine Lindo tratando de evitar la revalida de la actual top ten del continente y medallista de plata a nivel bolivariano.
Será ocasión además de ver los nuevos talentos y de observar los interesantes duelos en la categoría master. La escena esta servida
Unos resultados, desde nuestra perspectiva, sólo pueden analizarse en comparación a otros resultados en una prueba de igual magnitud. Si nunca se habían ganado medallas y ahora se consiguen, tiene una significación, la disminución de las preseas tiene otra. Es allí la importancia de analizar la línea de resultados a lo largo del tiempo.
No podemos olvidar que el resultado final de una competencia, no siempre refleja lo que sucedió en la misma. En la tabla de resultados, el corredor X puede tener al lado de su nombre las iniciales DNF (No terminó por sus siglas en inglés) y que el abandonar la prueba sea consecuencia de una caída cuando peleaba por las medallas y del lado opuesto que el ganador lo haya sido por " beneficiarse" de esa misma caída. Las medallas es una lectura importante a tomar en cuenta , pero no debe ser la única.
Aún así el resultado final es el que trasciende, nutre el currículum deportivo del atleta a nivel individual, es la carta de presentación de un entrenador y sirve para reflejar el proceso organizativo de una gestión. En este caso desde el nivel ministerial hasta el federativo.
Aquí solo hemos reflejado los resultados del ciclismo de pista, comparando los obtenidos en los Juegos de Santa Marta versus lo logrado en Valledupar, con la salvedad que unas pruebas que se realizaron en en la ciudad donde falleció el Libertador Simón Bolívar no se llevaron a cabo en la cuna del Vallenato y viceversa.
Comparativa para analizar con respeto y sobre todo de cara al futuro y a los Juegos Olímpicos de París.
El Dakar lleva 15 años sin pisar Dakar, desde 2007, pero se sigue llamando así, no importa que sus últimas ediciones hayan recorrido Sudamérica y Arabia. Los grandes eventos globales tienen la marca tan consolidada internacionalmente que pueden extender sus tentáculos a otros países, incluso a otros continentes, sin perder su fuerza original, sin dañar su identidad. Al contrario, añaden territorios a su causa. El Tour de Francia, el Giro de Italia y la Vuelta a España son casos similares. Las tres grandes salen este año desde fuera de sus fronteras. El Giro lo hizo desde Hungría. La Vuelta lo hará desde Países Bajos. Y el Tour, durante tres etapas, ha conquistado los corazones de Dinamarca.
El público danés ha abarrotado las cunetas durante estas tres jornadas, ha protagonizado unas imágenes que confirman la conveniencia de expandir el Tour y el ciclismo a naciones menos acostumbradas. Dinamarca ha sido una fiesta. Y en ella han participado sus corredores, que este año ascienden a diez, uno más que España. Tres de ellos han brillado especialmente en casa. Uno, Jonas Vingegaard, que se marcó el viernes una contrarreloj espléndida, a ocho segundos de Tadej Pogacar, y mantiene vivas sus opciones de podio, o incluso de victoria, en el Tour. Dos, Magnus Cort Nielsen, el rey de la Montaña, que merece un capítulo aparte. Y tres, Mads Pedersen, el campeón mundial de 2019, que ha peleado los esprints: el sábado fue tercero.
Magnus Cort, decíamos, merece un párrafo propio, porque ha paseado su bigote rubio durante dos escapadas consecutivas, al son de los enfervorizados vítores de sus compatriotas. Se lo ha pasado pipa, con celebraciones puño en alto en los puertos. El sábado tuvo tres compañeros de aventura, pero ninguno pudo evitar que coronara las tres cotas del día para embutirse el primer maillot de lunares de este certamen. Este domingo nadie se molestó en perseguirle. El bravo ciclista del EF Education saltó de salida y cubrió 130 kilómetros en solitario, durante los cuales volvió a pasar en cabeza por las tres subidas del recorrido, para completar el pleno. Seis de seis.
Rigoberto Urán quiso aportar su humor a los festejos y se plantó en la salida con un casco de vikingo y el martillo de Thor, pero no le dio mucha suerte la broma, porque volvió a verse implicado en una caída por segundo día consecutivo y cedió 39 segundos, cortado por una montonera que se produjo a diez kilómetros de la meta, que también afectó a Mollema, Haig, Martin, Froome y Pinot, por citar otros nombres ilustres. Y a cinco ciclistas del Movistar, con Enric Mas a salvo. Fue uno de los pocos momentos de tensión de una etapa soporífera, que no acompañó con un espectáculo competitivo al colorido de la ruta.
La etapa se resolvió con una volata cantada. Dylan Groenewegen pescó en río revuelto, mientras Peter Sagan recriminaba una maniobra irregular con el dedo índice y palabras malsonantes a Wout van Aert, que volvió a ser segundo por tercer día seguido. La victoria se le resiste, pero no el maillot amarillo, que pudo conservar por segunda jornada. Groenewegen, de 29 años, ganó un día después que su compatriota neerlandés Fabio Jakobsen, a quien accidentó gravemente en la Vuelta a Polonia de 2020. Los dos han podido volver a lo suyo, que es ganar al esprint. De momento son los dos más rápidos de este Tour.
Leo críticas a Nairo Quintana, a Enric Mas, a Vicenzo Nibali a Alejandro Valverde, a Bardet, a Pinot, por aspirar lograr un top de la general del Tour o de otra gran Vuelta. ¿Qué tiene de malo? Quizás es por que guste ganar una etapa luego de que el pelotón te de libertad porque no representas un peligro para la general, "porque eso demuestra valentía, ganas y espectáculo". En contexto te dejan ser valiente y mostrarte solo por que no eres una amenaza para los gallos.
¿No es de valientes intentar seguirles el paso a los mejores? Más aún sabiendo que estan un punto por debajo ¿y aún asi querer intentarlo? No, a eso no se le llama valentía, se le llama, "errar en el objetivo". "El equipo se equivoca y hay que ser realista, porque no tiene piernas". Entonces, en esa lógica ¿soy mejor ganando una etapa donde tuve libertad que resistiendo un octavo puesto en la general? Sinceramente no le encuentro sentido.
Aquí van mis razones.
En primer lugar, un ciclista de la calidad de los arriba mencionados, siempre tiene como objetivo ganar la general mentalmente y tienen piernas y sobre todo DATOS que dicen que ese logro, aunque difícil, es posible, además las generales cuando han sido ganadas por outsider, no podemos atribuirlo solo a la "épica" , ellos han tenido la convicción de que es posible en la planificación y sumado allí sí, a la buena dosis de valentía, nadie gana una vuelta por suerte, una pizca de buena fortuna quizás, pero "encontrarse un triunfo" eso no existe en el alto rendimiento.
En segundo lugar, está desde el punto de vista del marketing. No todos los equipos tienen los mismos objetivos porque no todos tienen los mismos intereses, unos intereses que no son otros que lo del patrocinador principal o secundarios. Hay equipo que no les interesa ganar mucho, sino tener la imagen de combativo, otros equipos les interesa la imagen de consistente. A una telefónica como Movistar puede que no le interese perder mucho tiempo un día, ganar otro y volver a perder otro tanto después, el metamensaje es que no sabrás qué esperar de Movistar, el servicio de comuincación, que un día funciona bien y al otro día no. Que después salga bien o no en competencia es otra cosa, pero en la planificación eso debe estar presente.
En tercer lugar, ganar es sumamente díficil, hay un puñado de elegidos que están por encima del resto, luego viene un grupo más númeroso que tiene mucha calidad, un top 30 a ese nivel no es cualquier cosa, sólo hablando de la general y obviando los especialistas. Veamos el caso de los velocistas, No es que solo hay un Ewan, un Cavendish, un Gaviria. Cada equipo tiene su velocista y muchos de ellos se van a con las manos vacías en una temporada, entonces ¿Cómo no ganas al sprint y "jamás podras ganarles a los top", ahora te toca fugas consentidas y a olvidarse de la preparación especifíca. Un símil que puede sonar a comparar peras con manzanas, pero que a mi me suena a una aproximación.
En cuarto Lugar, entrar en una fuga, es extremadamente difícil, la guerra por lograr estar en ese espacio privilegiado tampoco es fácil. Hay casi 200 ciclistas en el pelotón y sólo se forman grupos de una docena o menos en punta por lo general. Tampoco es que te regalan un cupo en ese espacio y te dejan y ya. Es mucho más complejo que eso.
En definitiva todos tenemos derecho a opinar e incluso demandar a los ciclistas que seguimos, así sucede en cualquier deporte. Incluso no pretendo tener la razón, es sólo mi punto de vista, me gusta el ciclismo como un todo, sin nacionalidades y con respeto a quien gana y también al que pierde, ya es de valientes per se, prepararse para aforntar mas de 3000 kilómetros en 21 días, pero sobre todo, la larga preparación que esta detrás de ello.
Un poco de mirar con un espectro mas amplio no viene mal.
Nunca antes un ciclista nacido en Venezuela había logrado una medalla de plata en unos Juegos Bolivarianos en el ciclismo de montaña.
La constancia vence al talento cuando el talento no se está esforzando y es que Yngrid Porras está logrando su madurez deportiva a los 35 años de edad, luego de más de dos décadas dedicada al ciclismo, de lograr estar entre las diez mejores del continente en un panamericano y ahora sumar una presea de plata en los Juegos Bolivarianos. Una medalla que tiene muchos años de trabajo detrás. Dormir a las ocho de la noche, mientras otros permanecen despiertos, superando exclusiones injustas sin bajar la guardia. Incluso cuando la palabra retiro le ha pasado por la mente y se ha visualizado cambiando de aires.
La histórica prueba para Venezuela se llevó a cabo en el circuito del Cerro Santo Eccehomo de Valledupar. La dorada quedó en la ciclista de la casa, Maria José Salamanca, 52 segundos más tarde arribaría la ciclista que en nuestro país defiende los colores de Ultrabikex y es ficha del estado la Guaira, mientras que el bronce quedó en manos de la ecuatoriana Michela Molina.
Aún quedan competencias por disputar y espacios que seguir conquistando, pero sin lugar a duda Yngrid y todo su equipo pueden sentirse satisfechos del trabajo logrado.
Lilibeth Chacón consiguió la medalla de bronce en la prueba de la contrarreloj individual en el arranque del ciclismo en los Juegos Bolivarianos Valledupar 2022.
La ecuatoriana Myriam Nuñez y la colombiana Serika Goluma ocuparon los dos primeros lugares de una prueba que sirvió además para que cada país mostrará parte de sus cartas de cara a la prueba de ruta del día domingo, donde Lilibethn buscará conseguir una nueva dorada en una prueba donde ya ha ganado en el pasado.
La tachirense para la prueba en línea tendrá un gran respaldo en las también escaladoras, Yngrid Porras y Andrea Contreras (ambas también estarán en el prueba de MTB), la todo terreno Wlmarys Moreno y la recién ganadora del campeonato nacional, Andisabel Luque, junto con otra excelsa en la montaña como Angy Luna que pesar de no tener un buen dia en la contrarreloj de los Bolivarianos sin duda será un referente y una gran alternativa para el país en la lucha por las medallas.
El doble campeón nacional Orluis Aular se quedó a cuatro segundos de la medalla de bronce en la crono bolivariana en un podio dominado por los colombianos, Walter Vargas y Rodrigo Contreras, oro y plata, mientras que la presea de bronce quedó en manos del panameño Cristofer Jurado.