David Gil

David Gil

En un sencillo acto celebrado en la Salón Francisco “Morochito” Rodríguez fue presentada la edición número 53 de la Vuelta al Táchira en Bicicleta.

Con la presencia de Luis Salas, director general de Deporte de Alto Rendimiento del Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, los directores de Alta Competencia y Formación Deportiva, Francisco Suárez y Hengelbert Herrera y el presidente de la Federación Venezolana de Ciclismo, Artemio Leonett se dieron a conocer aspectos como la inversión económica en la prueba, equipos invitados, el recorrido, control antidopaje entre otros elementos.

Los equipos extranjeros serán los colombianos GW Shimano, JB Ropa Deportiva, Tepa Bike, el italiano Androni Giocattoli y el Café del Valle Sparza Training de México. Mientras entre los criollos verán acción el Gobernación y Lotería del Zulia, Concafé Amo Táchira, JHS Group, JHS Aves, Lotería del Táchira, Banco Bicentenario-Gobierno de Yaracuy, Kino Táchira, la Fundación Angel Pulgar de Lara, Inversiones Alexander Avelina, Jajo MTB de Trujillo entre otros a la espera de la celebración del Congresillo técnico donde se oficialicen los participantes.

Luis Salas, indicó que el evento cuenta con una inversión aproximada de cuatro mil millones de bolívares y que el mismo servirá para elegir las selecciones que representaran a Venezuela en los venideros Juegos Centroamericanos y del Caribe y los Juegos Suramericanos.

El presidente de la Federación Venezolana de Ciclismo, Artemio Leonett por su parte indicó que se hicieron grandes esfuerzos para que la prueba se mantuviera dentro del calendario de la UCI y que dada la dureza del recorrido será un éxito contar con una centena de pedalistas en competencia.

El giro tachirense contará con su respectivo control antidopaje y el director de la prueba será el Comisario Internacional venezolano Rainer Nuhlen.

El Giro andino tiene una misión que no eligió, levantar la imagen del ciclismo criollo luego de una temporada para el olvido.

Venezuela contó con en el 2017 con dos eventos de ruta inscritos en el calendario de la UCI, la Vuelta al Táchira que vio como Yonathan Salinas se alzaba con el título en medio de la peor crisis del equipo de la Lotería del Táchira, copa que no contribuyó a mitigar una problemática de la que aún no han salido. Y la Vuelta a Venezuela, varias veces postergada motivada a los diversos conflictos que tuvo el país, que sumado a las bases débiles que tiene el giro nacional, se terminó llevando a cabo con media centena de ciclistas y un sólo país extranjero, convirtiéndola en una de las ediciones de menos brillo que se recuerde en las más de cincuenta ediciones de la prueba.

No han pasado sino dos meses desde que concluyera la Vuelta a Venezuela y su evento “rival” dentro del país, la Vuelta al Táchira, sale con la misión de no sólo superar en lo organizativoy logístico a la vuelta que recorre gran parte de nuestra geografia, sino sobre todo dejar una mejor imagen ante la UCI y los equipos extranjeros que estan invitados al evento.

Con el Androni Giocatoli Sidermec de Gianni Savio, el GW Shimano con un viejo conocido como José Serpa en sus filas, otros dos equipos colombianos y la selección de Cuba ya confirmados, el giro andino ya supera a la Vuelta a Venezuela en cuanto a participación extranjera, equipos como Inversiones Alexander – Avelina, Jajo MTB de Trujillo y la propia Lotería del Táchira, todos ausentes en la prueba organizada por la Federación Venezolana de Ciclismo, dirán presente el próximo viernes en San Cristóbal, lo que da una proyección de alrededor de la centena de participantes, otro punto para la Vuelta al Táchira.

Queda esperar el estado de las vías, la logística de cada etapa, el manejo de la prensa y lo más relevante el nivel competitivo que se vea en el Táchira. La sumatoria de estos elementos será la imagen que deje el ciclismo venezolano de cara al futuro inmediato.

Esperemos sea la mejor.

Los Juegos Bolivarianos desnudaron la crisis que existe dentro de la selección nacional de pista, luego de que el equipo de la velocidad olímpica se hiciera descalificar en la final como forma de protesta contra la dirección técnica.

Quizás alguna vez haya sucedido algo similar dentro del ciclismo, posiblemente en el deporte en general, pero ahora mismo y luego de consultar otras fuentes no he conseguido un ejemplo que se asemeje a lo que pasó el jueves 23 de noviembre en el Velódromo Alcides Nieto de la ciudad de Cali. Venezuela se medía en la final contra su similar de Colombia y lo que vendría a continuación será recordado como un momento que jamás debió suceder y que jamás debería repetirse.

Francisco Yanez, Hersony Canelón y Cesar Marcano se subian a sus respectivas bicicletas y se colocaban en la línea de salida. Empieza el conteo regresivo, la tensión que implica para todos ese momento y de repente Canelón comete una salida en falso. El dos veces olímpico y medallista de Copas del Mundo comete un fallo, increible para un ciclista de su nivel, aunque errar es humanos. Se agrupan nuevamente, la respiración se paraliza pero pasa lo impensable, una nueva salida en falso de los venezolanos los descalifica y los deja con la medalla de plata.

Mi teléfono suena, un mensaje con la siguiente pregunta “ ¿Quién fue ese que salió en falso? ¿Fue Hersony?” mi respuesta no fue otra que no lo estaba viendo en vivo, pero me obligó a investigar. El equipo más brillante que ha tenido el ciclismo de pista venezolano cedía ante Colombia al ser descalificado, se prenden las alarmas.

Las cámaras enfocaban a Hersony y a Marcano dando explicaciones a los rivales colombianos y luego Gabriel Quintero miembro del equipo despejaba la incógnita sobre lo que había sucedido: “¿por qué dos falsa salidas? Una vez más el ciclismo venezolano pasa una vez más por la injusticia de los entrenadores incapacitados que dejan encargado la @fvciclismo(SIC)” iniciaba el “maracucho” su relato en su cuenta de IG @gabrielqcycling.

“Se habla con el entrenador...Rafaél Martinez (Nino) en que se corriera la velocidad por equipos la clasificación (Cesar Marcano, Hersony Canelón y Luis Yanez) posteriormente el resultado que se hubiera obtenido en la clasificación ya que con los tiempos se iba a disputar la medalla de oro con Colombia se iba a realizar un cambio para buscar la mejoría que sería la final (Gabriel Quintero, César Marcano y Hersony Canelón) . Al ver el resultado de la clasificación Colombia hace el mejor tiempo con 44.650 segundos y Venezuela segundo con 46.048 segundos era mucho la diferencia!! Al medio día nos dice el entrenador encargado que YO no iba a disputar la final, aun sabiendo que habia una posibilidad de ganarle al equipo colombiano, lo hizo con la intensión de acabar con el objetivo principal de buscar el oro...que se podía ganar...Por está razón tanto Hersony Canelón, Cesár Marcano y mi persona decidimos que se hicieran las 2 falsas salidas para que descalificaran a Venezuela como protesta de la injusticias que siguen pasando en el ciclismo venezolano y que se vieran reflejados los problemas que pasan y se hacen la vista gorda los dirigentes de la Federación Venezolana (SIC)”, concluyó Quintero.

La situación no es nueva, en los Juegos Bolivarianos de Cochabamba la delegación en pleno se reveló y exigio la renuncia de la junta directiva de la FVC so pena de no participar en las competencias, intervino el IND y la sangre no llegó al río. Ahora en Santa Marta en medio de la peor actuación de Venezuela en la cita que abre el ciclo olímpico la crisis quedó plasmada ante las cámaras y nuestro país termina irrespetando una final con un comportamiento que podría calificarse de indisciplinado y antideportivo.

Que la selección venezolana ha sufrido múltiples maltratos es una realidad que no puede esconderse. La incertidumbre de saber si se viajará o no a una competencia, si el material deportivo no se tiene a tiempo, no se reciben las becas puntualmente, no hay una planificación clara o los entrenamientos no son los adecuados, es maltrato. No entraré a mencionar los desplantes o trato poco corteses de los que hemos sido testigos. Todo eso viene sucediendo desde hace mucho tiempo y no solo a nivel de la FVC, sino también desde el Ministerio del Deporte, no me lo han contado, lo viví cuando desde la Dirección de Alto Rendimiento me indicaron que si quería apoyo, me quejara en las Redes Sociales, una respuesta de “altura” que no merece ni comentar.

Hersony Canelón y Cesár Marcano han tenido una trayectoria muy exitosa dentro del ciclismo, títulos en campeonatos y Juegos Panamericanos, Podios en Copas del Mundo, participaciones en Juegos Olímpicos. Una medalla bolivariana de oro quizás ya no represente mucho para ellos, me pregunto con todas esas mismas injusticias, validas por demás ¿habrían actuado de la misma manera en una final olímpica? ¿En un Campeonato Mundial?

¿Por qué el mutis desde la FVC ante un hecho como este? No es cualquier cosa lo que pasó ¿hasta dónde llega la responsabilidad del entrenador? ¿Dónde está el liderazgo frente al grupo? ¿Qué rol juega el planificador del ministerio señalado como el responsable de la decisión técnica? Cuando pasan cosas tan graves como ésta, es necesario tomar decisiones contundentes. La selección está en crisis, el país quedó en ridículo y nadie dice nada. Jugar a que las medallas de oro de Lilibeth y Angie eclipsen los demás es absurdo, el mérito de esas medallas se debe más a la tenacidad personal de la tachirense y la carabobeña que otra cosa. No son producto de un sistema de planificación global que agrupe a todos los atletas y si existe que lo muestren y me desmientan, lo publicaré con gusto.

No estoy de acuerdo con jugar a la descalificación, para eso es preferible no presentarse y no irrespetar al rival, al escenario y al público. Pero no puedo juzgar a Canelón, Marcano y Quintero, yo no me sudé el uniforme, ellos sí.

Mientras tanto nuestro ciclismo sigue error, tras error y sin ensayo.

La carabobeña evitó que Colombia se llevara todas las medallas de oro disputadas hasta el momento en la pista al vencer en el Ómnium, mientras que Mariesthela Vilera y los equipos de velocidad olímpica también sumaron medallas en la continuación de los Juegos Bolivarianos de Santa Marta 2017.

Ocho medallas de oro se han disputado en la pista y siete quedaron en manos neogranadinas. Angie evitó el arrase total luego de acumular 145 puntos en las cuatro pruebas del Ómnium y así superar a la local Yeni Colmenares que se quedó con 140 unidades y a la ecuatoriana Paula Villalón que tuvo 129 puntos.

La medalla de González le permitió unirse a Lilibeth Chacón como las únicas hasta el momento en subir a lo más alto del podio.

Mariesthela Vilera ya suma dos medallas, la primera de color plateado conseguida en la Velocidad por Equipos junto con Yolimar Pérez y luego agregaría una de bronce en la velocidad pura. El trio conformado por Cesar Marcano, Hersony Canelón y Luis Yánez sumarian una de plata a la causa criolla en la velocidad por equipos, mientras que Enrique Díaz aportaría una de bronce en el Ómnium.

RESULTADOS.
VELOCIDAD POR EQUIPOS DAMAS.
1. Colombia 33:630
Pajón, Mariana/Bayona, Martha
2. Venezuela 35:299
Vilera, Mariesthela/Pérez, Yolimar
3. Guatemala
Rodríguez, Joanne/Jiménez, Maria

VELOCIDAD POR EQUIPOS HOMBRES.
1. Colombia
Puerta, Fabián/Murillo, Rubén/Ramírez, Santiago
2. Venezuela DSQ
Marcano, Cesar/Canelón, Hersony/Yánez, Luis
3. Guatemala 46:248
Castro, Claudio/Pineda, Brandon/Cordón, Luis
4. Ecuador 47:001
Campo, Alfredo/Bravo, Marco/Gordillo, Ricky

PERSECUCIÓN POR EQUIPOS DAMAS.
1. Colombia 2:18:153
Valbuena, Camila/Salcedo, Jannie/Parra, Jessica/Colmenares, Yeny/Dueñas, Yesi
Página 3 de 4
2. Venezuela OVL
García, Daniely/Cesar, Jennifer/Chacón, Lilibeth/Rivas, Zuralmy
3. Chile 2:09:44
Muñoz, Anany/Oyarzo, Carolina/Guajardo, Daniela/Villalon, Paula

PERSECUCIÓN POR EQUIPOS HOMBRES.
1. Colombia 4:10:238
Sánchez, Brayan/Tobón, Carlos/Estrada, Eduardo/Arango, Juan Esteban
2. Chile 4:18:123
Cabrera, Antonio/Cornejo, Cristian/Tello, Elías/Sepúlveda, Luis
3. Venezuela
Martínez, Clever/Quintero, Leonel/Díaz, Enrique/Moreno, Víctor/Sierra, Robert
4. Ecuador OVL
Quinteros Alexis/Cepeda Jefferson/Montenegro Jorge/Rodríguez Pedro

Los equipos de persecución masculino y femenino sumaron medallas de plata y bronce para la representación vinotinto en los Juegos Bolivarianos Santa Marta 2017.

Venezuela con Daniely García, Jennifer García, Lilibeth Chacón y Zuralmy Rivas sucumbió en la gran final ante al país anfitrión integrado por Camila Valbuena, Jessica Parra, Jenny Colmenares y Milena Salcedo, mientras que Chile completó el podio con el bronce.

Para Lilibeth Chacón significó su tercera medalla en los Juegos, acumulando una de oro y dos de plata.

Minutos después como estaba previsto la cuarteta conformada Eduardo Estrada, Brayan Sánchez, Juan Esteban Arango y Carlos Tobón se llevó el metal dorado en la persecución por equipos varones al vencer a Chile, que obtuvo la plata y Venezuela sumó el bronce.

El equipo venezolano estuvo conformado por Robert Sierra, Víctor Moreno, Enrique Díaz, Leonel Quintero y Clever Martínez

El 2017 pasará a la historia como uno de los años más grises y complejos para el ciclismo venezolano, tanto dentro de nuestro país como fuera de nuestras fronteras.

Empezando por una Vuelta al Táchira de poco brillo internacional, cerrando con una Vuelta a Venezuela con poco más de media centena de participantes y un solo equipo extranjero. Campeonatos nacionales de pobrísima convocatoria en cada una de las modalidades y con el equipo de más tradición del país como lo es la Lotería del Táchira atravesando su crisis institucional más fuerte desde su nacimiento, pocas cosas positivas deja este año.

No se puede ser ajeno al enmarañado contexto país donde hacemos vida y los esfuerzos por llevar a cabo eventos han sido titánicos, pero en el debe y el haber los números tienen que ser rojos a pesar de los grandes esfuerzos individuales que han hecho Yonder Godoy, Yonathan Monsalve y Lilibeth Chacón por citar tres de los más relevantes de la temporada.

Es cierto que el ciclismo no es una isla en el medio del caos y que el entorno no es para nada alentador. No hace falta que terminen los Juegos Bolivarianos de Santa Marta para ya darse cuenta que estamos frente a la peor actuación de la historia. También es cierto que esa isla a la que denominamos ciclismo tampoco ha hecho los deberes de forma eficiente y la ministro-dependencia pasa factura cuando ese papá estado sencillamente funciona mal.

¿Qué porcentaje aporta la FVC, los entrenadores, atletas, familia, organizadores, asociaciones en un triunfo internacional? ¿Qué porcentaje influye en los fracasos? Es mentira, aunque tengan la cuota mayor en la sumatoria de responsabilidades que todo es culpa de la Federación, no compro el discurso de “Gracias a la FVC cuando gano”, pero tampoco compro “por culpa de ellos, perdí”. Pocos hacen mea culpa y sin un diagnostico sincero y objetivo, el remedio sencillamente será equivocado.

No obstante el año pareciera que terminará con buenas sensaciones, no en resultados deportivos, pero sin en el ánimo de organizadores y ciclistas en general, estos dos últimos meses han estado lleno de eventos, gente entrenando y se anunciaron los Juegos Nacionales juveniles luego de seis años de pausa. Se tendrá un buen cierre y ojala ese impulso se mantenga para abrir con nuevos bríos en el 2018, todos queremos un ciclismo saludable, apliquemos la cura y sigamos pedaleando.

No queda de otra

Grandes emociones se vivieron en la novena edición del Clásico AYM Bike con la presencia de ciclistas de los estados Carabobo, Lara, Cojedes, Apure, Portuguesa, Falcón, Miranda, Distrito Capital, Guárico y el estado anfitrión Aragua.

Con el apoyo de Finarroz, Venezuela Multisport y Venezuela País de Futuro esta novena edición vio grandes duelos en cada una de las categorías. La reducción a un día de competencia luego que los entes gubernamentales impidieran el desarrollo de la segunda etapa a pesar de contar con todos los permisos para el desarrollo de la actividad, no evitó el buen ambiente de la prueba.

Quitando el trago amargo y quedándonos con lo estrictamente deportivo la competencia debe dividirse en dos tandas. No solo por el orden de las competencias, sino por las condiciones climatológicas, los master C y D debieron enfrentar temperaturas superiores a los 40 grados, mientras que los Master A y B tuvieron en la lluvia su principal enemigo.

Ramón Rodríguez demostró su clase encima de la bicicleta una vez más para derrotar en vibrante embalaje a Luis Urdaneta y Antonio Sánchez en un embalaje reducido a 13 ciclistas de los 23 que tomaron salida en esta categoría. Carlos Serrano y Rito Alvarado completaron el top cinco.

En las master C, Josué Bolívar encabezo una fuga de cuatro corredores y venció al bicampeón de la Vuelta a Venezuela Enrique “El Aquila” Campos en el remate. Nelson Betancourt y Raúl Romero los otros integrantes de la exitosa escapada entraron en los puestos tres y cuatro. Gil Cordovés entraría en el quinto puesto luego de un duro batallar con Danny Yépez, también rodando en escapada, al igual que Gustavo Sánchez, Juan Carlos Vila, José Aguilar, Nelson Gelvez, Lorenzo Carpio y Luis Mijares. Posteriormente con un retraso de cercano a los tres minutos entraría el pelotón encabezado por Antonio López.

En las master B, el equipo del Team Finarroz tuvo una carrera redonda al conseguir una fuga desde la primera vuelta, teniendo a Claudio Velázquez y Rafaelle D´Ambrossio como protagonistas, Jorge Peña se les unió y ante la desventaja numérica opto por mantener la rueda de los chicos del Finarroz quienes lograron mantener la ventaja durante toda la carrera.

D´Ambrossio remató el trabajo y con su brazo derecho en alto celebraba la victoria, Peña se quedaría con el segundo lugar mientras que Velázquez completaba el podio. Manuel Quintero se quedó cerca de tomar la punta pues arribó a la meta con sólo siete segundos de retraso, mientras que el grupo entraría a la meta con retraso de 2´25´´ con el capitalino Víctor Morales completando los cinco primeros.

Douglas Pérez vencería en la master A en otra escapada a su rueda entraría Rafael Cuervo y Linselfi Montoya en otra bonita llegada y ya con el atardecer de telón de fondo.

Antonio López de AYM Bike agradeció la participación de todos los ciclistas y tuvo palabras de felicitaciones hacia Finarroz quienes hicieron posible el evento, sin olvidar el todo el apoyo brindado por Venezuela País de Futuro junto con la Asociación de Ciclismo del estado Aragua.

 

Ver Galeria de Fotos

Lilibeth Chacón reeditó lo conseguido en los Juegos Bolivarianos de Perú hace cuatro años al conquistar la medalla de oro en la prueba de ruta en el exigente trazado elegido por Colombia para dilucidar los ganadores en el ciclismo.

Seis corredores se disputaron las medallas en el embalaje final luego de que el grupo se seleccionara por completo, cuatro colombianas Carolina Peñuela, Paula Patiño, Monica Calderón y Ana Cristina Sanabria, la chilena Paola Muñoz y la tachirense que logró superar esa desventaja númerica de los kilómetros finales para hacer sonar el himno nacional.

Wilmarys Moreno fue la gran aliada de Lilibeth en carrera, controlando los ataques hasta que sufrió un pinchazo, donde también pusieron su cuota, Jennifer Cesar, Daniely García e Yngrid Porras.

El recorrido de la competencia fue de 104 kilómetros, 80 kilómetros de ruta sobre terreno plano, finalizando con un circuito al cual se le dieron dos vueltas con tramo de ascenso de cerca de un kilómetro que fue determinante para seleccionar el grupo.

Este sábado saltaran 32 varones a la disputa de la gloria en 138 kilómetros entre Aracataca y Santa Marta, con seis giros incluyendo el alto de Pastrana, después de las nueve de la mañana. Corredores de Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, Republica Dominicana , Bolivia, Perú y Paraguay.

Bronce en BMX:

La venezolana Stefany Hernández logro el Bronce en la Contrarreloj Individual especialidad BMX de los XVIII Juegos Bolivarianos 2017, Stefanny paro los cronómetros 41 minutos. El Oro fue para la gran favorita Mariana Pajón (Colombia), tiempo de 40 minutos y la Plata se la colgó la ecuatoriana Domenica Azuero.

El capitalino de 25 años de edad no creyó en favoritismo y se impuso en el Reto a Potrerito Pollitos Bike.

La competencia celebrada el pasado domingo en Caracas, tuvo como protagonista principal a Oliva quien inscrito en la categoría senior se hizo del triunfo absoluto de la competencia, dejando atrás a corredores de la talla de José Guerra y Giorgio Landaeta.

Oliva ya en los primeros kilómetros puso un fuerte paso que selecciono el grupo y luego vio como sus rivales se quedaban esperando un desfallecimiento que nunca llegó y le permitió coronar en solitario en la llegada en el sector el Faro en los altos mirandinos.

“Me sentía bastante bien, que ellos (los rivales) no esperaban nada de mí fue una cierta ventaja, a veces me persiguen a veces no, y si atacó muy duro, dudan. Cuando empecé a jalar vi que soltaron y ahí pensé, “me tengo que ir”, mi plan era poner un paso fuerte y que después quedáramos pocos adelante, pero como todos soltaron, me dije este “es el momento”. Dijo Oliva a Ciclismototal.

“Cuando arranque dude, pero cuando uno de los motorizados me dijo que llevaba 30 segundos, después me dijo que tenía 40 segundos, ahí me emocione y se me olvido el cansancio” agregó el ganador.

2da valida pollitos bike 2017 072



Atrás “el enano” Guerra y Giorgio Landaeta se disputaban el segundo puesto, con el primero marcando el paso la mayor parte del recorrido y con Giorgio atacando en los tramos finales. Ninguno de los dos pudo despegarse del rival. Sólo se jugaba el honor pues cada quien era el ganador de su categoría y en el embalaje sería el corredor de Douglas Shoes quien con un grito de euforia en el arco de llegada se quedaría con el segundo puesto.

Gil Cordovés, Víctor Morales, Tony Castro, Maria Rueda, Irina Ramírez, Sebastián Díaz, Johangel Ramírez, Claudio Velázquez fueron otros de los ganadores de esta segunda valida. El organizador Gustavo Monsalve se mostró complacido con el evento y desde ya está preparando la tercera valida a principios del 2018.

 

Galeria de Fotos

Yhean Carpio, Yonathan Mejía, Yngrid Porras y Andrea Contreras vieron acción en el Cross Country de los Juegos Bolivarianos Santa Marta 2017.

Mejía carta fuerte del combinado nacional se quedó a 4´41´´ de emular lo conseguido por Jesús Rojas en los Juegos del 2005 donde consiguió la presea de bronce.

Yhean Carpio por su parte culminó su participación en el noveno puesto, en una prueba donde Fabio Castañeda (Colombia) Ever Gómez (Bolivia) y Jonathan Botero (Colombia) ocuparon los tres primeros puestos

Del lado femenino Yngrid Porras y Andrea Contreras terminaron en los puestos 5 y 8 respectivamente. Porras sufrió una caída durante la competencia, sin embargo la tachirense resto importancia al hecho, pues a su juicio lo que más afecto fue no disponer del tiempo suficiente para reconocer el circuito.

“Nos falto tiempo para reconocer y practicar bien el circuito, era muy duro y necesitábamos practicarlo mejor, quería la medalla.... Pero bueno el entrenador José Lugo me dice que es la mejor actuación de una mujer en los Bolivarianos” señalo Porras a Ciclismototal.

“Estoy adolorida de una mis muñecas, espero recuperarme bien para la prueba de ruta” agregó la tachirense.

 

Resultados 

 #NombreEquipoPuestoTiempoPosición
1
2  Laura Valentina Abril Restrepo COL 1 1h 19:47.672 1
7  Michela Adriana Molina Arizaga ECU 2 1h 24:41.949 2
1  Yosiana Quintero Pineda COL 3 1h 29:27.138 3
8  Miryam Maritza Nuñez Padilla ECU 4 1h 16:34.418 4
6  Yngrid Mayeli Porras Ochoa VEN 5 1h 21:52.677 5
3  Pilar Corvalan Bustos CHI 6 1h 21:42.357 6
11  Sara Torres PAR 7 1h 08:55.386 7
9  Noemi Betzabe Jacinto Espinoza PER 8 1h 13:51.27 8
5  Andrea Del Mar Contreras Uribe VEN 9 59:17.722 9
4  Melanie Bustos Guarachi BOL 10 1h 25:37.271 10
10  Mónica Velásquez De La Matta PER DNF 17:00.127

-

 

 

 

#NombreEquipoPuestoTiempoTiempo por VueltaVueltasPosición
1
2  Fabio Castañeda Monsalve COL 1 1h 24:54.749 1h 24:54.749 8 1
7  Ever Alejandro Gomez Diaz BOL 2 1h 27:57.685 1h 27:57.585 8 2
1  Jhonnatan Botero Villegas COL 3 1h 29:37.84 1h 29:37.84 8 3
9  Yonathan Josue Mejia Gonzalez VEN 4 1h 34:18.673 1h 34:18.672 8 4
3  Sebastian Alejandro Miranda Maldonado CHI 5 1h 37:00.995 1h 37:00.695 8 5
4  Patricio Maximiliano Farías Diaz CHI 6 1h 26:57.401 1h 26:57.401 7 6
5  Willian Fernando Tobay Mogrovejo ECU 7 1h 15:14.591 1h 15:14.591 6 7
13  Jeyson Daniel Ramos Bartolo PER 8 1h 04:47.679 1h 04:47.689 5 8
10  Yhean Carpio VEN 9 1h 05:33.914 1h 05:33.914 5 9
11  Alexander Urbina Quispe PER 10 1h 06:10.538 1h 06:10.538 5 10
12  Cristhian Saavedra Cespedes BOL 11 53:27.328 53:27.328 4 11
14  Joel José García Peña REPDOM DNF 37:55.019 37:55.019 3 -
8  David Ozuna PAR DNF 40:41.16 40:41.16 3 -
6  Christian Santiago Caivinagua Brito ECU DNF 26:24.969 26:24.969 2 -

Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/q6h71ipk2rrd/public_html/ciclismototal/templates/horizon/html/com_k2/default/user.php on line 270
Publicidad
Aymbike galeria
 
 

Contacto

Carta al editor

banner-galeria