El gigante holandés se convirtió el pasado domingo en el nuevo campeón del Giro de Italia, superando en los pronósticos al favorito Nairo Quintana en un duelo de estilos que hizo que el tulipán sumara adeptos en lo que pudiera ser el nacimiento de un nuevo ídolo del ciclismo mundial.
Aguantar en la montaña y triturar en la crono, misma fórmula de Miguel Induráin, fue lo que hizo Dumoulin en el Giro. Además hay otra similitudes con Miguelón. Induráin mide 1.86. Dumoulin 1.85, el primer Tour de Francia lo consiguió a los 27 años luego de un proceso de “maduración” lento y ya en su octavo año en el profesional. Dumoulin ganó su grande a los 26 años (cumple 27 en noviembre) y también en su octavo año en el profesional.
Aunque es muy temprano aún para establecer comparaciones con el quíntuple ganador del Tour de Francia, no está de más recordar que Induráin se hizo grande también por su gran caballerosidad dentro y fuera de las carreras.
Este fue un Giro muy Tour, se corrió a ritmo frenético por parte de los equipos que tenían en sus filas a los favoritos, pero los capos, bien sea por tener fuerzas muy igualadas o porque los vatios “mandaban” a tener cautela, se atacaron muy poco. Los escaladores no pudieron sacar diferencias notables con un Dumoulin que, con un equipo sin escaladores de postín que pudieran ayudarlo en las cuestas, se las arregló para no ceder más tiempo del necesario a sabiendas de que la crono le favorecería.
No fueron sus rivales los que lo pusieron contra las cuerdas, sino una diarrea en plena etapa. Fue ese momento y no otro, el que evitó que ganara con más comodidad el Giro. Algunos dirán que Nairo Quintana no estaba en su mejor momento, pero decir que el colombiano estando fuera de forma es capaz de perder el Giro por menos de un minuto, a mi juicio es faltarle el respeto al nivel de los demás corredores. Sin desmeritar el trabajo de Quintana, Níbali y Pinot, el líder del Sunweb simplemente fue mejor en el Giro y su justo campeón.
Dos momentos son interesantes de recordar: cuando Dumoulin esperó a Quintana luego de que el colombiano se cayera en un descenso, hecho que fue aplaudido en su momento por buena parte de la afición. Y cuando el ahora campeón dijo públicamente que prefería que Quintana y Níbali se quedaran fuera del podio, luego de que corrieran, a juicio del holandés, para que él perdiera y no para ganar ellos. Cosas como esas suceden siempre dentro de un pelotón, lo que generó polémica fue que lo sacara de la esfera privada, luego le tocó pedir disculpas, pero son gajes que los kilómetros irán moldeando, ya el futuro dirá si aprende las lecciones o no.
Quintana el último día hizo la crono de su vida, pero se quedó corto por poco. El colombiano no pierde el Giro allí, pierde el Giro en las montañas donde no fue capaz de sacar diferencias, en el Etna donde no atacó o en Oropa donde fue superado por Dumoulin. Nairo ahora tiene un nuevo rival y los próximos años nuevamente serán los duelos entre el escalador y el croner. Entre el Chiappucci y el Induráin, pero si se repite la historia, al líder del movistar le tocará tragar grueso.
Ojala el Tour se corra como se hacía en el Giro. Froome y Contador tendrán esa responsabilidad. ¿Valverde? Puede hacer lo que quiera ya se ha mostrado como 'el que más' esta temporada ¿Quintana? Esperar que el esfuerzo del Giro no lo deje vacío en la Gran Boucle. Mientras Dumoulin los verá por la TV con el maillot rosa centenario colgado en la sala de su casa.
Mikel Landa, finalmente encontró premio a su tenacidad y se llevó la etapa 19 del Giro del Centenario, mientras que el colombiano Nairo Quintana se enfundó la maglia rosa a dos días para el final.
La última etapa de montaña con final en alto de la presente edición: San Candido-Piancavallo con una distancia de 191 km fue el lugar donde el vasco encontró la gloria. Fuera de la lucha por la clasificación general por culpa de una moto, Landa enfilo su norte a la clasificación de la montaña y la búsqueda de las etapas. El primer objetivo lo tiene ya amarrado y ahora luego de dos segundos y un tercero, no quiso correr riesgos de un embalaje reducido y ganó en solitario.
Por detrás otros dos guerreros, Rui Costa, tres veces segundo de etapa en esta edición y Pierre Rolland ganador hace dos días. Pepo Bilbao debutante en la carrera rosa acabó cuarto y el colombiano Sebastián Henao quinto, mientras atrás se daba la lucha por la general.
Dumoulan desde el inicio del puerto a Piancavallo enseño lo que intentaría hacer, subir a su ritmo. No respondió a ningún ataque, mientras que Franco Pellizotti reventaba el grupo en favor de Nibali, aunque el ritmo del veterano italiano no fue lo suficientemente exigente para el francés Pinot que atacó sin tener resistencia y era el mejor del top ten general por segundo día corrido.
Nairo Quintana se limitaba a seguir la rueda de Nibali a sabiendas que Dumoulan venía por detrás y ya recuperaría después de nueve días el maillot de líder, ahora con una renta de 38 segundos sobre el holandés. Un tiempo que suena a poco de cara a la crono del último día de 29 kilómetros. Sin embargo antes queda la jornada de mañana con dos premios de montaña de primera categoría, el último a quince kilómetros de la meta, un escenario donde el colombiano está obligado a sacar tiempo si desea salir vestido de campeón.
La general se ha estrechado con menos de un minuto entre el primer y cuarto lugar, por lo que nada aun nada está escrito en el Giro del centenario.
Clasificación General
1.-QUINTANA Nairo- Movistar Team -85:02:40
2.- DUMOULIN Tom- Team Sunweb 0:38
3.- NIBALI Vincenzo Bahrain Merida Pro Cycling Team 0:43
4.- PINOT Thibaut -FDJ 0:53
5.- ZAKARIN Ilnur - Team Katusha - Alpecin 1:21
6.- POZZOVIVO Domenico AG2R La Mondiale 1:30
7.- MOLLEMA Bauke -Trek - Segafredo 2:48
8.- YATESA dam -ORICA-Scott 6:35
9.- JUNGELS Bob - Quick-Step Floors 7:03
10.- KRUIJSWIJK Steven -Team LottoNL-Jumbo 7:3
El pasado sábado en el circuito del Paseo los Próceres se llevó a cabo un potazo pro fondos para cubrir el tratamiento médico del padre del ciclista Luis Arocha de RoBike Team.
A la competencia hicieron acto de presencia diversos clubes de la ciudad capital como Dinasty Bike, Douglas Shoes, Avelina Distrito Capital MTB, Escuela de Ciclismo DC, RoBike Team, Fundación Venezuela País de Futuro y destacados corredores como Gil Cordovés, Giorgio Landaeta, Melanie Ramírez y José Guerra entre otros.
En total fueron más de una centena de corredores que se dieron cita a la noble causa y en la cual los corredores vencedores de la jornada resultaron Giorgio Landaeta, Jeanhander Ramirez, Gil Cordovés, Maria Rueda, José Guerra, quienes se llevaron premios en metálico, trofeos, además de rifas y premios sorprensas para todos los participantes.
“Estoy muy abrumado y agradecido con el apoyo de todos los ciclistas que asistieron a la actividad organizada por lo miembros de mi Team en Pro Fondo para mi padre. El ver la nobleza de los participantes y ganadores al donar sus premios, me deja claro que más que atletas somos una familia en momentos dificiles”, declaró un visiblemente emocionado Luis Arocha.
“No tengo manera de agradecer a todos quienes formaron parte de esta carrera, ciclistas, organizadores, patrocinantes y a todos aquellos que nos hicieron llegar sus donaciones. La familia Arocha estará por siempre honrada de pertenecer a un gremio como este”, agregó.
Los recursos del colombiano Fernando Gaviria parecen no agotarse, sea embalando desde lejos o pasando por donde nadie parecia poder pasar, el velocista del Quick Step Floors ha conseguido el día de hoy su cuarta victoria en el Giro del centenario.
Siempre con el argentino Maximiliano Richeze como aliado en primera fila, la dupla suramericana ha podido con los demás equipos. Richeze siempre consigue la manera de ayudar a Gaviria, le abre paso, estorba a los rivales y luego aparece el debutante para rematar el trabajo de forma impoluta y sin atenuantes. Hoy paso a milimetros de la valla y le quito el manjar de boca a un Bennet que en otras circunstancias, o en ausencia del cafetero ya hubiera alzado los brazos.
Sam Bennet nuevamente subio al podio, ha sido de los mas regulares en las llegadas masivas, completando el podio Jasper Stuyven. Los hombres ráidos hoy han podido tener su último capitulo en rol protagónico, de hecho Andrei Greipel ya se baja del Giro, no si antes conseguir su objetivo que no era otro que sumar una victoria.
La general no ha sufrido cambios, pero mañana Tom Dumoulin tendrá su primer examen de fuego en el ascenso al Santuario de Oropa. Los Quintana, Pinot, Mollema y Nibali saldrán con la misión de poner en jaque a un holandés que cada vez recuerda más al gran Miguel Induraín.
Un Nacional –juvenil de pista – fue cancelado, otros eventos de Bicicross y MTB han sufrido la misma suerte.
Venezuela vive uno de sus momentos más complejos en su historia contemporánea. En el ámbito económico, social y político, nuestro país se encuentra inmerso en una profunda crisis que afecta a cada sector y gremio, resultado casi imposible llevar a cabo una cotidianidad ya de por sí caótica por la inseguridad, la escasez y la inflación, ahora se le suma una ola de protestas, porque se ha instaurado una dictadura en nuestro país, así con todas y cada una de sus letras.
Ante una crisis de esta magnitud, surgen diversas posturas de cómo enfrentar estos momentos, no sólo entre los líderes políticos que se manejan en diversos escenarios, entre mantener la protesta en las calles, la negociación o el diálogo por citar sólo tres opciones. Lo mismo sucede con el ciudadano que debe debatirse entre tratar de mantener su vida lo más “normal” posible y salir a protestar, hacerse el indiferente o involucrarse plenamente en los asuntos que quiera o no terminan afectándolo. Y eso incluye el organizar y participar en competencias de ciclismo.
En días recientes a través de la cuenta de instagram de Ciclismototal, se publicó la noticia de los días en que se celebrará el Campeonato Nacional de MTB. Las críticas no esperaron para salir. Comentarios como: “no estamos para estar montando eventos”, “el país se esta cayendo a pedazos y montan una carrera sinceramente...”, ”imposible que se haga con esta situación, que absurdo”, “ no podemos estar ajenos a la situación del país y no es el momento adecuado para realizar un evento de tal importancia, deberían reconsiderar dicha fecha”, entre otras opiniones.
Comentarios similares alcance a leer en un post de la 2da Válida Gatorade – aunque ya estan por agotarse las inscripciones - . Y es que existe otra tendencia quizás no tan visible porque sencillamente no escribe, que no considera la protesta de calle un mecanismo útil para cambiar los problemas que tenemos y apela a mantener sus actividades. Eso sin contar a quienes en efecto su modus vivendi depende directamente de la realización de competencias, paseos y otras actividades ligadas al ciclismo. Un organizador de eventos ¿de qué vive? Una tienda, un importador o un mecánico, masajista o todas las personas ligadas a las competencias ¿tienen un colchón suficiente para vivir sin trabajar?
Yo no criticaré a quien toma una u otra postura, pues el derecho de actuar según lo dicte nuestra conciencia aún no nos lo han quitado y la solución no se vislumbra a mi parecer en el corto plazo. Si cuestiono a los opinadores de oficio, que la mayoría de las veces hablan sin conocer los detalles de una realidad, pocas veces suman y trabajan y se limitan a emitir gramínea seca en su verbo.
Hablando de un Campeonato Nacional, que no organizo, ni elijo la fecha. Es bueno saber que el mismo se le asigna una fecha desde el año anterior, esa fecha es aprobada por la Unión Ciclista Internacional y de no ser realizado el evento el día previsto, los ciclistas que participen no contarán con los puntos para el ranking mundial. Un ranking indispensable para los que representan al país en eventos internacionales, una selección que pocos apoyan realmente y muchos critican y no hablo de la FVC y el ministerio, que nada aportaron en el pasado reciente, hablo del opinador de oficio, que seguramente saldrá a comentar una vez termine de leer mi exposición, si es que lo hace.
¿Mi Postura? Si estamos en una dictadura y aporto desde mi area de conocimiento en mesas de trabajo que generen espacios para la discusión desde donde salgan ideas que ayuden a mejorar la situación. Y a los que afirman “ hay que protestar por Venezuela” puedo asentir, pero tambien les respondo ¿que hacias tu por Venezuela, cuando no protestabas? No satanizemos a quienes quieren realizar una carrera, la tolerancia a las ideas distintas a las nuestras es parte de la reconstrucción social que debemos emprender.
Del 9 al 11 de junio en un circuito completamente nuevo se estará celebrando el Campeonato Nacional MTB 2017 en la localidad de Yagua a pocos minutos de Valencia, en el estado Carabobo.
Las competencias de Relevo, Eliminator y Cross Country serán la partida, desde la categoría pre infantil, hasta Master D. El circuito ya esta disponible desde el próximo 28 de mayo en este nuevo bike park de la región central.
El relevo en esta ocasión y como ya se hizo a nivel panamericano, estará compuesto por 5 ciclistas, un ciclista elite masculino, un ciclista sub 23 masculino, un juvenil masculino, una dama elite y una dama sub 23 o juvenil. El eliminator será una categoría única tanto masculino y femenino.
Para participar en el evento, es necesario poseer licencia expedida por la Federación Venezolana de Ciclismo, mientras el resto de los requisitos seran anunciados mas adelante por el ente rector del ciclismo nacional
La Licencia pueden tramitarla a través del portal www.fvclicencia.org debiendo depositar un monto de Bs. 2000 a la cuenta Banesco 0134 0132 2013 2100 8174 a nombre de la Federación Venezolana de Ciclismo. En la página debe cargarse la imagen del depósito o transferencia, una foto carnet (tipo pasaporte), la carta de liberación en los casos de que aplique y los examenes médicos para corredores élite y sub 23.
“Estamos a nivel de organismo unicelular“, me comentaba un colega al que tenía muchísimo tiempo sin ver. “Es que mientras en otros paises están discutiendo si el internet debe ser libre, aquí apenas estamos de nuevo en que si hay o no hay democracia”, agregaba mi amigo.
Elementos que ya fueron zanjados hace mucho tiempo en este mundo competitivo, aquí estamos teniendo una especia de Deja Vú de la historia – ¿Será por eso que se dice que la historia es cíclica? – pero volver a la necesidad de la separación de poderes, a Montesquieu, a Rousseau, no como clásicos sino como actuales es como mucho con demasiado.
Ajá y ¿esto no debería ser un analisis de ciclismo? Ahora mismo las fronteras se diluyen, las áreas se mezclan, todo se politiza en un país que dejó de reconocerse a sí mismo y cuyos actores entramos en una encrucijada y sin un juez motorizado que nos diga qué ruta tomar. “Todo Vale”, decía Feyerabend, y así pareciera, aunque un guía difícilmente puede enseñar un camino que no conoce.
En el mes de mayo, pero del 2012, escribí el siguiente editorial, que me gustaría compartir con ustedes
¿Perfeccionistas o Inconformes?
La pregunta retumba en mi mente, el ciclismo es el deporte que tiene más clasificados a los Juegos Olímpicos con diez y la cifra podría aumentar, tenemos tres representantes en el Giro de Italia y opciones reales de pelear la clasificación general y en las calles hay una “fiebre” por salir en bici, la mayoría con fines recreativos, pero ciclismo y aún así la sensación que me embarga es que las cosas no se están haciendo de la forma correcta.
¿Razones? Se sigue sin fomentar el semillero, las carreras en las categorías menores son escasas, y la selección nacional de ruta cada vez es más vieja, en la pista Hersony Canelón, Ángel Pulgar y Cesar Marcano, aún gozan de la juventud, pero igual no se ve relevo generacional o trabajo para que se generen mas velocistas, no se cuenta con una “banca” que pueda suplir cualquier inconveniente y la situación se repite al resto de las modalidades, se apela al talento existente y se apuesta a los ciclistas como individuos, pero no hay sistema.
De esa forma se ha llevado el ciclismo nacional en los últimos veinte años, talentos surgen dan resultados, desaparecen, a veces hay vacios, otros momentos –como este- se cuenta con mucho talento y llueven las medallas, no decimos que no hay trabajo técnico detrás de los atletas, decimos que hay que profundizarlo, extenderlo más allá de las selecciones nacionales.
Los “fijos” en la selecciones deben desaparecer, países como Francia, Italia, por citar dos ejemplos, tienen una preselección que supera los 20 corredores, a la final pueden que queden los de siempre, pero cada quien se gano su puesto, de acuerdo al nivel que tengan en ese momento, esa rotación de corredores trae beneficios, los que están afuera se verán con opciones de entrar y le pondrán empeño y los que están dentro saben que tienen que luchar por mantenerse.
No estamos inventando el agua tibia, las potencias deportivas tienen filtros muy grandes para pertenecer a la selección nacional, allí no miran nombres, sino resultados, recuerdo cuando el gran Carl Lewis quedo fuera de la selección de los Estados Unidos en los cien metros planos porque había sido superado en los nacionales. En la selección deben estar los mejores.
¿Inconforme o Perfeccionista? Se los dejo a su criterio, pero soy de los que piensa que el día que dejamos de trabajar en mejorar, ese día empezamos a retroceder.
Ha pasado un lustro desde que escribí esas líneas, no tenemos venezolanos en el Giro, no estamos en un año olímpico, pero se consiguió la primera medalla olímpica del ciclismo en la historia y se viene de dos panamericanos, ruta y mtb sin logros que se traduzcan en medallas. Probablemente el ciclismo venezolano atraviese su peor crisis en los últimos quince años, pocas competencias, talento excaso o no trabajado. La crisis del país, como mencionaba al inicio, nos arropó, pero no se puede cosechar lo que nunca se sembró.
Hoy mientras asesinan a estudiantes en las protestas casi a diario, es bueno recordar que lo urgente nunca debe superar a lo importante. Hoy es cuando más se necesita sembrar, educar y trabajar para que en cinco años dejemos de ser un organismo unicelular y estemos debatiendo las mismas cosas que en el resto del mundo.
Aún no tengo la respuesta si soy perfeccionista o inconforme, me permito citar a Picasso: “Cuando Llegue la Inspiración, que me consiga trabajando”.
La selección de ciclismo de ruta terminó su actuación en el Campeonato Panamericano de Ciclismo con un sexto puesto en la prueba en línea, quedándose corta en la aspiración de lograr preseas en la cita continental en la República Dominicana.
Tradicionalmente el territorio dominicano era un escenario favorable para los vinotintos – muchas veces brillaron en la Vuelta Independecia Nacional – no obstante en esta ocasión la suerte no sonrió al grupo de 18 ciclistas que estuvo en la Isla de Quisqueya el pasado fin de semana.
La cita, que además era un evento Clasificatorio para los Juegos Centroamericanos, es un llamado de atención importante sobre la selección. No se tuvo representación femenina sub 23, los tiempos en las pruebas contrarreloj estuvieron lejos de las medallas y en las pruebas en linea no se contó con la fuerza suficiente para rematar en las llegadas masivas.
Chile, Colombia y los Estado Unidos dominaron un Campeonato para el olvido. Venezuela necesita urgentemente reinventarse si desea conseguir los resultados de antaño.El poco trabajo con las generaciones de relevo empieza a notarse y el talento hace gala, pero de escasez.
En la edición anterior, celebrada en nuestro país se consiguio una medalla de bronce, en la humanidad de Yonathan Monsalve. Ahora el marcador fue en blanco, no se está haciendo el trabajo y los resultados asi lo reflejan.
La última y única medalla de Oro que ha ganado Venezuela en este tipo de eventos se remonta al 2004, cuando Manuel Guevara se título en Tinaquillo. Las otras medallas en Campeonatos Panamericanos han sido conseguidas por Manuel Medina, plata en el 2007 y los bronce del recordado Justo Galavis en 1982, Leonardo Sierra en 1988, nuevamente Guevara en 1997, Miguel Ubeto en el 2004 y la de Monsalve el año pasado.
En pruebas contrarreloj, Jose Chacón tiene el único título conseguido en el 2004, en esa edición escoltado por José Rujano. Por otra parte, Tomás Gil logró dos medallas de bronce en las ediciones del 2007 y 2011.
Del lado femenino, Karelia Machado logro una de plata en el 2008, y Angie Gonzalez un bronce en el 2013. Mientras los sub 23, consiguieron Oro, Plata y Bronce en el 2004 con Jackson Rodríguez, Miguel Chacón y Juan Murillo.
La tachirense de 26 años de edad viajó a España, donde competirá por segunda temporada corrida.
Metida en el ciclismo desde los 8 años de edad, Ludy Correa navega entre dos ciclismos, el convencional y el sordolímpico. Con el primero correrá en territorio español y con el segundo representará a Venezuela en los Juegos Olímpicos de Turquía este año. En ambos frentes quiere hacerlo bien y con eso en mente, subió al avión, aunque conociendo su responsabilidad.
“Sí siento presión, tengo un compromiso con ellos, quieren que gane una etapa al menos, a ver si sigo el año completo con ellos, pero yo tengo Fe que sí. Presión tengo en las Olimpiadas y una presión grandísima, pero vamos a ver como nos va, la preparación será en España, todos dicen aquí que yo soy la mejor, pero siento presión”.
El prestigio de Ludy dentro del ciclismo sordolímpico, viene precedido de los Juegos Panamericanos en Brasil, donde obtuvo 5 medallas de oro, ganándole incluso a los hombres, era la única mujer y competía con todos y ganaba. El vestir el uniforme de la selección fue una puerta que a su juicio se le cerró dentro de la FVC, por lo que prefirió agarrar otros aires, tomando en cuenta que perdió la audición completamente en un oido y sólo cuenta con el 35% de la capacidad auditiva en el otro, una condición que le sirvió de estímulo para otras oportunidades.
“Con la selección convencional no tuve oportunidad , siempre me sacan a lo último, y decidí no ir más, con los sordos, del 18 al 35 de junio iré a a las Olimpiadas sordolímpicas. Con ellos ya tengo 4, 5 años y en mis logros tuve 4 y 5 medallas de oro, les gané la ruta y les gané a los varones
Admiradora de Lilibeth Chacón – de quien es amiga y rival desde sus inicios en el ciclismo – también ve con buenos ojos el porvenir de Andrea Ortiz. No obstante es crítica con la situación del ciclismo femenino en Venezuela, pues a su entender, sencillamente está acabado.
“El ciclismo femenino está acabado de un tiempo a acá, yo le aportaría a que miren a dos muchachas el año que viene y el otro año que se vayan conociendo afuera. Hay muchas corredoras buenas, demasiadas. El año pasado me fuí en mala condición, agarré fue al mes y estaba ahí entre las 8 ó 10 en cada carrera. Pero no todas eran las mismas primeras. Ahora imagínate, con corredoras, que han estado en Mundiales, que han ganado Panamericanos, que han ganado etapas, sería bueno un equipo continental. Venezuela País de Futuro, está más que todo con los juveniles, pero sería bueno uno femenino.
Ahora por lo menos estamos tres afuera, Daniely, Lilibeth y yo. No se qué otra, me comentaron que Angie se va España, pero no se si sera verdad, pero deberían sacar un equipo continental de Venezuela. No solo quiero crecer yo, sino que crezcan más personas en el ciclismo femenino, no yo sola.”
Para abrir esas puertas, necesita primero hacerlo bien ella, tiene la Copa España, la Vuelta a Burgos y la Vuelta a Valencia entre los objetivos que le ha marcado el equipo, además en un terreno que aunque sabía que era buena, no esperaba brillar: La montaña.
“Me dí cuenta allá que mi terreno fuerte es la montaña. Cuando llegué no pensé que fuera la corredora que siempre estuviera en la montaña, y siempre era la que estaba. Me defiendo en el embalaje y en la montaña. Mi entrenador me ha dicho que puede ser que yo sea quien lleve a las corredoras para el embalaje, depende de como se den las cosas.”
Lo competitivo del ciclismo europeo, hace que el listón entre consolidarse o no, sea un triunfo en la temporada, incluso será observada por equipos como el Biskaia Durango o el Lointek, ambos profesionales. De momento el Club Ciclista Cidade de Lugo será su casa, un escalón más de donde comenzó hace un año y donde tendrá todas las facilidades para desarrollarse y trabajar como una única ciclista venezolana en Europa.
Yonder Godoy no fue incluido en la lista de participantes a la edición centenaria del Giro de Italia y se repite una nueva edición de la carrera rosa sin presencia criolla.
Godoy, que este año participó en la Milan San Remo, no ha tenido una mala temporada. Pero no fue suficiente para que el cuerpo técnico del Willier Trestina lo incluyera en el equipo que confecciono alrededor de el veterano Filipo Pozzato y el velocista Jakub Mareczko.
“il Maestro” Pippo acude a su séptimo Giro como líder de un grupo joven y ya conoce lo que es ganar una etapa – en la edición del 2010 – mientras que Mareczko intentará conseguir sumar otro lauro a los tres que ya tiene en la temporada.
Junto con ellos correran el colombiano Daniel Martínez, los españoles Julen Amezqueta y Cristian Rodríguez, el bieloruso Ilia Koshevoy, el albano Eugert Zhupa y los italianos Giuseppe Fonzi y Matteo Busato.
Desde que el acuerdo Androni – Venezuela finalizara y no se concretara uno con el ese entonces Southeast, ahora Willier, nuestro país no ha contado con presencia en la segunda gran vuelta del mundo.