Treinta años es el andanar de Gianni Savio al frente de una estructura deportiva profesional continental y ser sin duda una referencia en el ciclismo mundial, para el próximo año le tocará dar un paso atraás y recalificarse como equipo Continental, una situación que no es la ideal, pero que le permitirá mantenerse compitiendo y afinazar el proyecto de cara al futuro.
"Llevo 30 años dirigiendo equipos y nunca he dejado deudas a final de año. Mientras esperábamos que el Drone Hopper solucionara sus problemas, hemos estado buscando un patrocinador que pudiera reemplazarlos. No lo conseguimos porque el momento no es fácil en muchos aspectos. Por lo tanto, optamos por la categoría Continental, para transportar al equipo de 2022 a 2024, cuando queremos volver a la categoría Profesional. En el Continental no hay costes tan altos, pero tenemos que demostrar dos pilares: tener un proyecto y no correr más riesgos económicos” explicaba Savio al portal Oasport.
"Estamos en una situación difícil, pero he superado otras adversidades en el pasado y ciertamente no me doy por vencido. Estoy convencido de que lo superaremos todo con la misma determinación que también le pedimos a nuestros ciclistas. ¿ Si tenemos fechas previstas ? Creo que podemos oficializar la plantilla la semana que viene. Todavía quedan algunos aspectos por definir y, sobre todo, debemos tener garantías económicas totales" continúa.
Al ser consultado en relacicón a su capacidad de descubrir ciclistas y el modelo de luego traspasarlos a equipos de grandes presupuesto hizo un interesante balance
"Fui yo quien introdujo esta cláusula contractual. No penaliza a nadie. Hay tres partes en esta situación. Comienza con el corredor que gana del equipo del que fue valorado y pasa a uno en el que puede ganar el doble o el triple. Luego está el equipo World Tour que tiene a un corredor ya entrenado y, desde mi punto de vista, creo que es correcto que el equipo que lo lanzó pueda recibir una compensación. Egan Bernal es su emblema, habiendo ganado el Giro de Italia y el Tour de Francia...Entre los méritos que tengo a mi disposición, creo que tengo la intuición. Pensé que todos los ciclistas que presenté eran realmente talentosos y podrían convertirse en profesionales. Retrocediendo en el tiempo, también menciono a Leonardo Sierra y Nelson “Cacaito” Rodríguez. ¿Y cómo no pensar en los que hemos relanzado? Sobre todo recuerdo con enorme placer, pero también con gran tristeza, obviamente, a Michele Scarponi, un verdadero hombre de equipo... porque no siempre aflora el agradecimiento"
Más de 200 ciclistas recorrieron gran parte de la geografía del estado La Guaira en la primera edición del Tour La Guaira.
Pedalistas de los estados Táchira, Lara, Carabobo, Miranda, Aragua, Anzoátegui, Distrito Capital, Apure y la entidad anfitriona La Guaira se encontraron en Catia La Mar para un recorrido que los llevaría hasta la Ciudad Vacacional de Los Caracas.
La categoría aficionados tanto ruta como MTB fue la primera en tomar salida a las 7 de la mañana, y en ella Francisco Gimenez de RoBike fue el mejor, posteriormente y en escalas de 10 minutos fueron tomando partida las categorías master C y D, Master B, Master A, Damas y Ellite-juvenil.
EL buen clima se hizo presente, con las rafagas de viendo propias de una competencia a lo largo de la costa del litoral central, en la categoría femenino elite, Karelia Machado ( Independiente), Veronica Abreu ( Gob de Trujillo) y Shantal Zambrano ( Shimano La Guaira) formaron una fuga luego de pasar el Ojo de la Guaira, la tripleta fue marcando diferencias, hasta que Abreu sufrió un pinchazo en un descenso y perdería contacto con las punteras. Machado y Zambrano se mantuvieron en punta hasta que fueron absorbidas por un grupo liderado por Maria Daza 8Trujillo) y Angy Luna (Fundación Angie González) ya cercano a la localidad de Anare.
Con el pelotón ya compacto, Shantal Zambrano marcaría el paso del grupo, lo mismo que Luna, que Maria Rueda (Multimarcas) y Leydy Martínez , pero ya el embalaje masivo era inminente y en ella Katiuska García (Shimano La Guaira) superó a Karelia Machado y a Maria Daza, las mismas corredoras que vinieron de hacer podio en la Vuelta al Zulia, ahora lo hicieron en la Guaira.
En su contraparte masculina, Jhonny Araujo (Trujillo) hizo "la fuga de la fuga" para arribar con unos metros por delante de Yorman Fuentes ( Lotería del Táchira), Luis Pinto ( Fundación Vzla País de Futuro), Brayan Revete ( Fundación Vzla País de Futuro) 5.- Gregory Guevara ( Lotería del Táchira).
Con esta competencia cierra la temporada de eventos competitivos en la Guaira, con música en vivo, feria de comida y un gran ambiente.
En este 2022 se celebro la primera edición de la Vuelta a la Guaira en el mes de marzo, el Clásico Amigos del Ciclismo en Agosto y ahora el Tour de la Guaira bajo la tutela de Carlos Terán, sin duda un año de crecimiento y resultados para el estado
*Aficionado Ruta Masculino*
1. Francisco Gimenez
2. Jaime de Goveia
3. Oscar Alvarez
4. Nelson Pérez
5. Luis Montoya
*Aficionado Ruta Femenino*
1. Daniela Torrivilla
2. Carolina Salcedo
3. Ysamar Oropeza
4. Rosa Cortéz
5. Gaby Valdivia
*Aficionado MTB Masculino*
1. Juan Gutiérrez
2. Sixto Concepción
3. José Bruguera
4. Yim Bruto
5. Oswaldo Morantes.
*Aficionadas MTB Femenino*
1.Nohely Vera
2. Yulimar Corredor
3. Yolimar Rojas
4. Milicent Soto.
5. Heily Sánchez
*Master D*
1. Faustino Sánchez
2.Victor Muñoz
3. Carlos Serrano
4. Pedro Recete
5. Wilmer Salas
*Master C*
1. José Aguilar
2. Mario Figueroa
3. Ramón Carretero
4. Massimo D'Ambrosio
5. Juan Bruno
*Master B*
1. Wilmen Bravo
2. José Guerra
3. Jeanhander Gonzalez
4. Ronald Monagas
5. José Rojas
*Master A*
1. Tomas Teresen
2. José Fernández
3. Rommen Montoya
4. Branly Acevedo
5. Alfredo Teresen
*Damas Elite*
1. Katiuska García
2. Karelia Machado
3. María Daza
4. Leydi Martinez
*Juvenil*
1. Angelvis Arroyo
2. Gabriel Carrizales
3. Elvis Leal
4. Jorge López
5. Deyram Virguez
*Elite*
1. Jhonny Araujo
2.Yorman Fuente
3. Luis Pinto
4. Brayan Recete
5. Gregory Guevara
A exactamente dos meses para que se dispute la 58º edición del evento ciclístico más grande de América, su comité organizador anuncio las etapas y algunos otros aspectos importantes
La Vuelta al Táchira en bicicleta comenzó su camino informativo el pasado lunes, esto motivado a la presentación del recorrido oficial del evento, el cual fue publicado por las cuentas oficiales de la competencia y, por supuesto, con el soporte técnico, logístico y organizativo del Ministerio del Poder Popular para el Deporte, la Gobernación del Táchira a través del Instituto del Deporte Tachirense y la Asociación Tachirense de ciclismo.
Tres estados en definitiva serán los elegidos para recibir la fiesta de la Vuelta. Mérida como se ha venido haciendo tradición en las últimas ediciones, Barinas que con su calor y su gente no pueden faltar y el Táchira, gran anfitrión de la pugna prevista a ocho etapas entre los días 15 y 22 de enero de 2023.
Un recorrido variopinto
Abriremos la fiesta con el circuito Metropolitano entre Táriba y San Cristóbal, un trayecto diseñado para un final al embalaje entre los más aptos velocistas. Posteriormente nos iremos desde la capital tachirense hacia el llano venezolano, con una llegada en Santa Bárbara de Barinas, en donde el calor y la alegría de la afición barinesa esperará por los ruteros. El tercer tramo, nuevamente en terreno plano, se vivirá entre la llanera Ciudad Bolivia de Pedraza y la siempre ciclística ciudad de Socopó.
El cuarto tramo ya irá cambiando la topografía de la carrera. Se disputará un exigente circuito rompe piernas en la hermosa ciudad de Mérida, terruño de las “Cinco Águilas Blancas”. En la quinta jornada ya estarán servidos los fuegos artificiales entre los favoritos a la corona, con un recorrido cinco estrellas entre La Tendida y la mítica localidad de La Grita.
la etapa reina de la carrera se correrá en la sexta jornada. La alta montaña se hará presente desde La Fría hasta La Casa del Padre, con tres puertos de montaña de exigencia total que irán definiendo al nuevo monarca.
Vuelve la anhelada etapa binacional
En la séptima y penúltima fracción se vivirá la gran fiesta de hermandad del giro andino, con la esperada etapa binacional entre Colombia y Venezuela que culminará con la llegada en ascenso sobre el legendario Cerro el Cristo de Capacho; para luego, finalmente, bajar el telón de la carrera el domingo, en San Cristóbal, con el tradicional circuito Santos Rafael Bermúdez y arribo al Velódromo JJ Mora.
Más información en el horizonte
Según Rubén Osorio, presidente de la ATC y miembro del comité organizador de la Vuelta al Táchira, mucha más información está por definirse, entre ella los cinco equipos invitados por la organización para entrar en disputa del evento.
“Estamos trabajando con esmero para que la Vuelta al Táchira, como su eslogan lo dice, vuelva a ser la grande de América. Felicitar a la gobernación del estado dirigida por el Gobernador Freddy Bernal, quien este año a través del Instituto del Deporte Tachirense encabezado por José Freites, se ha abocado a la organización de la carrera, que, en conjunto con el Ministerio del Deporte y en nombre del gobierno nacional y, por supuesto, la ATC, ha edificado un gran equipo, y la antelación de la entrega del recorrido es una muestra de ello”.
De igual manera, Osorio aseguró que ya se tienen en carpeta varios equipos internacionales para estar en carrera, solo que, al ser a principio de año y por la renovación de patrocinio y corredores de algunos, se tardan un poco más en confirmar. Solo por mencionar elencos como Tierra de Atletas de Colombia, y Corratec de Italia, están en conversaciones constante con la organización. Claro, también ya hay confirmados los mejores del país: Lotería del Táchira 9VIT, Venezuela País de Futuro, Pegasus La Guaira Ángeles Hernández con el tricampeón Roniel Campos, ya garantizaron su presencia y eso es algo que nos alegra”.
Finalmente, para más información referente a la Vuelta, el dirigente invitó a estar pendiente de las redes sociales oficiales del evento @vueltaaltachira.
-Es el cierre de su año después de una segunda parte de temporada a un alto nivel. ¿Contento tras todos los problemas que tuvo durante la primera mitad del año?
Sí, este tramo final fue el deseado. Disfruté mucho. Sí que te da por pensar que ojalá no se hubiese acabado la temporada viendo como iba, ¿no? Este año tenía ganas de hacerlo bien en este tramo porque, como sabéis, al principio me costó un poco. Siempre piensas que, tras un año largo, a ver si llega octubre para acabar, pero ahora... intentaremos seguir así para empezar bien en 2023.
-¿En líneas generales, qué valoración hace del año?
Desde dentro de mí veo que, en el punto de forma, los números hasta antes del Tour eran los mejores de mi vida. Tenemos que mirar eso. Los resultados no llegaron por las caídas, pero el estado físico era bueno. Luego llegaron los resultados y el estado de forma. Hubo cuatro o cinco meses duros. También el aspecto mental es muy importante.
-¿Considera que, tras el abandono en el Tour, tocó fondo?
No sé lo que es tocar fondo, pero fue una situación dura deportivamente. Está claro que hay momentos peores de los que me tocó a mí vivir, pero con mucho trabajo, la ayuda de profesionales, el staff, Eusebio Unzué... pudimos darle la vuelta.
-Una vuelta radical, ¿no?
Sí, me sentí como el Enric de antes, con confianza y disfrutando. Recientemente, tuvimos una primera concentración en Pamplona para comentar esta temporada y ver lo qué toca en la próxima.
-¿Y qué le toca?
Me gustaría tanto a mí como al equipo empezar a correr algo más tarde. Aún no sabemos si iré a la Challenge de Mallorca o no, pero la intención es alargar un poco el principio de temporada. En cuanto al resto del calendario, no creo que lo cambiemos mucho respecto a 2022 (Tour, Vuelta...). Seguiremos con el mismo trabajo, mejorándolo.
-Ya conoce el recorrido del Tour. ¿Qué le parece? Tan solo 22 km de contrarreloj.
Me gusta, y más porque arranco en casa (Bilbao). Cuando llegue el momento, tenemos que estar convencidos de que podemos hacer un gran Tour.
-El Movistar cerró la plantilla para la próxima temporada con las llegadas de Romeo, Guerreiro y Gaviria. ¿Qué le parece?
En cuanto a Gaviria, creo que si hace las cosas bien... cuidado. En 2017, 2018, cuando le conocí, que compartimos equipo en el Quick Step, ganaba lo que quería. Era un esprínter que no le importaba arrancar a 700 metros, ganaba igual. Romeo se irá formando y Guerreiro, estos cuatro o cinco días que estuvo con nosotros en la concentración, ya hizo piña. Si se integran bien, serán importantes.
-Lo pasaron mal con el tema de los puntos UCI, ¿no?
Está claro. Fue un año difícil, el trienio en general, porque los resultados no llegaron como deberían. Si retomamos en la siguiente campaña como acabamos esta todo el equipo, enseñando la calidad que hay, no habrá más problemas en tres años vista.
-Usted anunció su renovación hasta 2025 sin saber todavía si el equipo mantendría la categoría.
Este es un grupo humano y un equipo en el que me siento muy cómodo. Eusebio, el staff, económicamente me tratan bien... no hay motivo para cambiar.
-¿Cómo ve la posibilidad de tener un segundo patrocinador en el equipo a corto plazo?
Sinceramente, los corredores no tenemos ni idea de ese tema. Seguramente os enteréis vosotros, los periodistas, antes que nosotros. Los jefes están hablando con diversos posibles patrocinadores y ojalá haya algo que nos pueda ayudar a aumentar el presupuesto del equipo y puedan venir corredores para ganar carreras, ayudarme a mí, a Gaviria...
-En las semanas finales estuvo luchando en Lombardía con Pogacar, respondiendo ante los mejores... ¿Se ve peleando con ellos (Pogacar, Vingegaard...) el próximo año?
Sí. La confianza ha ido aumentando y quiero luchar. No sé si estaré a la altura, porque hemos visto que tienen un súper nivel, pero ojalá pueda estar de tú a tú con ellos.
-Con 27 años, y viendo lo que viene en el ciclismo español (Ayuso, Rodríguez). ¿En qué posición cree que se encuentra?
Me considero todavía joven. Son 27 años. Me acuerdo cuando tenía 23, 22, como los que citas, pero ahora están creciendo a pasos agigantados. El ciclismo español tiene que estar orgulloso de lo que tenemos y de lo que viene.
-¿Un deseo para 2023?
-Que no haya mala suerte, nos acompañe la salud y podamos conseguir grandes cosas.
Julio Blanco, del team Grupo Guacamaya Trujillo, se alzó con los máximos honores de la Vuelta al Zulia en bicicleta que culminó este domingo con un circuito en la avneida Intercomunal de Cabimas.
El campeón acumuló tiempo de 4 horas, 52 minutos y 26 segundos para subir a lo más alto del podio de la categoría open en la edición 35 de la carrera pedalista zuliana.
Johnny Araujo, del equipo Gobernación Bolivariana de Trujillo, quedó subcampeón, a 2 segundos y Enmanuel Viloria de la Lotería del Táchira quedó tercero, a 4 segundos.
La etapa, que se corrió sobre una distancia de 57 km acortada por mal tiempo, fue para Carlos Torres del Grupo Guacamaya Trujillo con registro de 1 hora, 30 minutos 58 segundos; en segundo lugar arribó Ángel Pulgar del grupo Chacao Selección Lara y tercero para Johnny Araujo de la Gobernación de Trujillo.
Damas open
Entre las damas de la máxima categoría ganó Karelia Machado, de Cabimas con 3 horas, 36 minutos 52 segundos. El segundo fue para su compañera Fátima García, a 1min, 06 sg y el tercer lugar se lo llevó María Daza de la Gobernación de Trujillo a 2min 32 seg .
En prejuvenil ganó Diego Méndez de Venezuela País de Futuro Táchira con acumulado de 2:43,46 y entre las damas de esta categoría se coronó Olviangel Castillo del Team Ale Jiménez con crono de 2:50,43.
En infantil masculino ganó Rafael Morán de la selección del Zulia con 2 horas, 12 minutos 2 segundos y en femenino triunfó Mariangel Rendón, también de la selección del Zulia, marcando 2 hora, 1 minuto, 36 seg.
La XXXV edición de la Vuelta al Zulia se desarrolló con total normalidad en sus tres etapas poniendo de manifiesto que el éxito llega cuando se unen fuerzas. José Pulido, presidente de la Asociación de Ciclismo del estado Zulia, agradeció el apoyo de todos los colaboradores de la carrera y enfatizó además que la misma fue posible gracias al apoyo de la Gobernación del Zulia, Alcaldía de Maracaibo y San Francisco en comunidad con la empresa privada liderada por Fiorella Supermarket y Shimano Venezuela.
La sensación de ver tu cuadro de carbono, partido o fisurado es de total desasosiego, la bicicleta es parte del ciclista, hay un duelo, la pérdida material y hasta sentimental al ver una bicicleta partida genera un vacío
Afortunadamente ahora esos problemas tienen solución en Venezuela.
Juan Manuel Rodríguez es el responsable de VeloArt, una empresa que hace verdaderos milagros ante casi cualquier rotura de cuadros, incluso ruedas han podido ser salvadas por este Ingeniero Industrial heredado de años en el aeromodelismo y que en su afán de lograr un trabajo lo más cercano a la perfección se esmera en estudiar los procesos de fabricación de los cuadros de cada marca y así al momento de la reparación mantener el mismo tejido y tela para lograr un acabado que hace que una vez terminado dificulta sobre manera ubicar el lugar de la fractura.No solamente se dedica a la reparación de los cuadros de carbono sino también realiza los trabajos de pintura personalizada de las bicicletas con los acabados de pintura que están en tendencia en el mercado dejándolas como nuevas.
Existen 2 tipos de fibra de carbono: las de alto módulo (HM) y las de alta resistencia (HR). Las primeras se caracterizan por su alto módulo de elasticidad y las otras por su gran resistencia a la rotura, pero con menor coeficiente de elasticidad. Partiendo de esta base cada fibra es más o menos densa en cuanto a filamentos: 1.000, 3.000, 6.000 ó 12.000. que se abrevian 1k, 3k, 6k, etcétera.
En los cuadros se suelen utilizar las fibras de módulo de elasticidad más alto.
"Cuando la fibra es más rígida el cuadro tiene menos capas y entonces se tiene un cuadro más liviano, la salvedad es tener en cuenta que porque un cuadro sea rígido no necesariamente es más resistente, es resistente al uso, pero hay otros factores como la geometría, que influye en que el cuadro sea más rápido que permita rápidas aceleraciones, o si es un cuadro orientado al ciclo turismo o la competencia" explica Rodríguez.
"Cuando el cuadro es muy rígido las fibras se vuelven muy quebradizas, y cuando le das un golpe o se recuesta contra una esquina de un muro, se quiebra, el comportamiento es como un vidrio y si no se interviene la fractura a tiempo "camina" y se vuelve más grande". continúa el también ciclista.
Al oír cada relato y la dedicación que pone en cada pieza, de inmediato genera la sensación de confianza que esa bici que un entrega, estará en buenas manos.
"Para las reparaciones lo más común es que use fibras 3k pero si en cuadro fue diseñado con telas 1k o telas unidireccionales esa última capa se coloca en el exterior para que siempre se conserve la apariencia original a pesar de que después se usará la pintura, nunca verá un trabajo nuestro donde el tubo está más grueso hacia el exterior, no se verá ningún tipo de relieve, se retiran las capas dañadas y se reponen por telas nuevas "
La experiencia de 10 años y la recomendación "boca a boca" ha hecho que su trabajo sea conocido a nivel nacional y en el exterior, ha reparado fracturas en casi todas las marcas, solo se abstiene en cuanto a horquillas y manubrios pues considera que en esos casos lo más seguro y responsable es sustituir la pieza porque no hay garantías de que la reparación soporte las exigencias e iguale el diseño original del fabricante.
En definitiva la reparación del Carbono es un asunto de manejar las tecnologías y métodos adecuados, pero la calidad del trabajo final ha hecho que cada pieza terminada por Rodríguez no solo sea fiable, sino también una obra de arte*
@veloartbike
El campeón de 2018 decepcionado por la falta de kilómetros de contrarreloj en la ruta del Tour
El mes pasado, Geraint Thomas insinuó la idea de cambiar al Giro de Italia en 2023, y ese plan ahora se ha cristalizado después de que se dio a conocer la ruta para el próximo Tour de Francia el fin de semana pasado.
En contraste con la friolera de 70 km de contrarreloj del Giro , el Tour casi ha eliminado las carreras contrarreloj, incluida solo una contrarreloj de 22 km que tiene lugar en los Alpes.
Los escaladores puros del pelotón han dado la bienvenida a los recorridos, pero Thomas, ganador del Tour 2018 y tercero este año, se encuentra entre los contendientes generales que avanzan contrarreloj. Como tal, ha reaccionado con decepción y también un poco de confusión.
"Cuando hice mi primer Tour en 2007, está bien, fue hace mucho tiempo, tenía dos contrarrelojes de más de 50 km, por lo que es bastante extremo ir por el otro lado".
"Esos días de TT también son grandes etapas icónicas. Este año solo hubo tres sprints grandes, que también son etapas icónicas. Tal vez solo están tratando de mezclar todo completamente. Creo que es decepcionante que no haya más [contrarreloj]. ]".
El Tour, entonces, no es la propuesta más atractiva para Thomas el próximo año, pero la ruta no fue exactamente un factor decisivo. Argumenta que hoy en día sus mayores rivales pueden hacer una contrarreloj tan bien como él, y el recorrido solo ha servido para fortalecer su convicción existente de que el Giro es el camino a seguir en 2023.
"Eso es lo que estaba pensando de todos modos. El Giro es mucho menos intenso".
Después de haber ocupado cada paso del podio del Tour, existe la sensación de que el jugador de 36 años ha cumplido todos los requisitos en Francia, mientras que en Italia hay asuntos pendientes.
Thomas ha disputado en la corsa rosa cuatro veces, dos en los primeros años de su carrera y dos desde su aparición como corredor por etapas, con un par de caídas tempranas anormales que lo sacaron de quicio en 2017 y 2020.
"Es una carrera que siempre he disfrutado, incluso si me he caído las últimas dos veces que lo he hecho. Sería bueno volver y terminarla", dijo Thomas.
"La forma en que lo trato sería llegar al Giro lo mejor que pueda. Ya sea que termine yendo por etapas o corriendo en la general, eso es un asunto diferente. Pero realmente me gustaría hacer el Giro".
"Será similar al Tour de este año: solo llega en la mejor forma y comienza desde allí".
Las RIDESCAPE de Shimano supone un paso adelante en la búsqueda de altas prestaciones y confort del ciclista de la principal marca del mundo dentro del ciclismo.
Apenas tuvimos las gafas RIDESCAPE en nuestras manos de inmediato nos llamó la atención su peso, extremadamente ligera, lo que nos hizo preocuparnos por su fragilidad o firmeza, miedos que se disiparon luego de 8 meses de uso, tiempo suficiente para poder hablar con propiedad sobre los Lentes Shimano.
La sujeción nasal es la mayor virtud para que los lentes se mantengan siempre firmes, no resbala y a pesar de que las varillas no tienen el efecto "de presionar" la cabeza, los lentes se mantienen en su sitio. La ventilación es muy buena y muy pocas veces se empañan al punto que puedes olvidarte que las tienes puestas. Se adaptan muy bien a diversas situaciones de iluminación, y tienen en las pantallas transparentes el complemento perfecto para entornos lluviosos e incluso de noche sea manejando bici o moto donde filtran las luces de los vehículos cuando suelen enceguecer por los espejos retrovisores.
Las RIDESCAPE cuentan con un sustrato de poliamida (PA) ligero y ultra claro con un bajo índice refractivo, un alto valor de Abbe y una excelente transmisión de la luz para proporcionar una óptica de precisión láser. Para explicar el bajo peso debemos decir que las lentes de poliamida son un 16,4 % más ligeras que las lentes de policarbonato.
El ecosistema Shimano sigue creciendo en cantidad sin perder calidad y las RIDESCAPE son prueba de ello.
Ficha Técnica
S-PHYRE R REFINA EL DISEÑO DE COMPETICIÓN CON UNA LIGERAS GAFAS SIN MONTURA Y AMPLIA LENTE DE UNA PIEZA QUE MEJORA LA VISIBLIDAD Y LA PROTECCIÓN FRENTE AL VIENTO.
MONTURA
Ligero diseño sin montura extremadamente cómodo.
Patillas redondeadas con dibujo antideslizante para un ajuste seguro y una mayor comodidad.
El puente nasal reversible incorpora diferente grosor delantero y trasero para un mejor ajuste.
Resistente, duradera y ligera montura Grilamid TR90.
Las puntas de patilla suaves de TPE no tóxico proporcionan un ajuste seguro y cómodo para diferentes contornos de cara.
LENTES
Lente de una pieza de cobertura completa para un campo de visión más amplio y mayor protección.
Lentes RIDESCAPE exclusivas para ciclismo y con un ajuste óptimo para ofrecer más contraste y calidad en cualquier circunstancia.
Las lentes fotocrómicas tintadas oscuras ajustan la transmisión entre 13%-62% para los cambios en las condiciones de luz.
Lentes de poliamida (PA) extremadamente ligeras y resistentes a los impactos que incrementan la claridad.
Protección total UV400.
El revestimiento superhidrófugo incrementa la repelencia al agua y mantiene las lentes más limpias.
El tratamiento antirrayaduras es 3 veces más duradero que los revestimientos regulares.
Lentes intercambiables.
PAQUETE
Resistente estuche de viaje incluido.
La bolsita de protección para las gafas se puede usar también para limpiar las lentes.
Puente nasal XL incluido.
La formación ProTeam ha completado su decimotercera campaña en el campo profesional cumpliendo sus objetivos de desarrollar talento joven unido a la consecución de victorias. Hasta nueve triunfos y más de cien puestos en el top-10 -8 segundos y 11 terceros- demuestran la fiabilidad del equipo durante todo el año y la solidez del bloque en todos los terrenos.
El venezolano Orluis Aular ha sido la punta de lanza del equipo, sumando siete victorias incluido el doblete en los Nacionales de su país o la general de la Volta ao Alentejo. A pesar de alzar los brazos una única vez, la tenacidad y la regularidad de Jonathan Lastra han supuesto un seguro de vida para el equipo. Tanto él como Fernando Barceló fueron asiduos a colarse entre los diez mejores de muchas carreras -17 veces el bilbaíno por las 16 del oscense-.
La combatividad volvió a ser una de las señas de identidad de la escuadra verde. La numerosa presencia en las escapadas se tradujo en once triunfos en clasificaciones secundarias, destacando los premios de la montaña de Joel Nicolau en Noruega o Luxemburgo, el de Jon Barrenetxea en Andalucía o el de Aritz Bagües en la Ronde de l’Oise. Pero la fuerza del equipo siempre ha resultado fundamental en cada prueba, trabajando siempre en favor de las opciones de los líderes y subiendo al podio en pruebas como el Tour de Eslovenia o el G.P. Torres Vedras.
Todo ello como resultado de 180 días de competición desde enero hasta octubre en un amplio calendario, dividido en 53 carreras, cinco de ellas de categoría World Tour y 19 de nivel HC.
Juanma Hernández (mánager Caja Rural-Seguros RGA): “Hemos hecho la mejor temporada de los últimos años, los números lo avalan con nueve victorias y mas de cien puestos entre los diez primeros, aunque hay que reconocer que La Vuelta es insustituible y su ausencia nos ha marcado la temporada. Espero que la UCI reconsidere el sistema de invitaciones para los equipos UCI ProTeam y tenga en cuenta el esfuerzo que hacen sus sponsors.
En lo deportivo hay que felicitar a nuestros corredores porque han rendido a todos los niveles: rozando la victoria ante los mejores del mundo como lo hizo Barceló en la Volta Cataluña; Aular con sus siete victorias; o la solidez de Jonathan Lastra, un profesional como la copa de un pino al que le deseamos lo mejor en su nueva etapa.
Además, Lastra se convierte así en el ciclista número 26 que da el salto al WorldTour desde nuestra estructura, uniéndose a los Lazkano, Aranburu, Serrano, Fraile, Carthy, etc. Por nuestra parte seguiremos en la misma línea, apostando por la cantera y el equipo filial. Confío mucho en el talento de nuestros jóvenes y estoy seguro de que lo mejor está por llegar”.
Un estudio publicado en el International Journal of Sport Medicine, a cargo del Dr. Federico Formenti del King’s College de Londres afirmaría que pedalear con cadencia alta no aporta beneficios, en especial si nos referimos a intensidades altas.
Utilizar cadencias altas se ha convertido en los últimos años en una de las principales recomendaciones a los ciclistas noveles. La razón principal es porque se reduce el trabajo muscular de las piernas, una tarea que pasa a manos del sistema cardiovascular, mucho más resistente a esfuerzos prolongados.
La mayor oferta de desarrollos ha ayudado a que elegir la mejor cadencia en cada momento sea más sencillo. Lejos quedan los tiempos en los que las bicis llevaban 5 o 6 piñones y los platos eran, inevitablemente, una combinación 52/42, lo que obligaba a subir los puertos a golpe de riñón y hacía de este deporte algo solo al alcance de aquellos con un muy buen entrenamiento.
En la actualidad, con casetes de 12 piñones y combinaciones de platos y piñones que nos permiten incluso tener una relación 1:1 el ciclista tiene mayor margen para encontrar la combinación en la que más cómodo se encuentre.
Como resulta habitual en el ciclismo de carretera, la competición también ha influido en la cadencia que utilizan los cicloturistas. Fue llegar Lance Armstrong con su famoso molinillo y comenzar a ver ciclistas en la carretera que trataban de emular al texano con cadencias de pedalada imposibles.
El estudio planteado por el Dr. Formenti contó con una muestra de 9 ciclistas recreacionales de entre 21 y 55 años a los que se hizo pedalear a una cadencia de 40, 50, 60, 70, 80 y 90 pedaladas por minuto durante 4 minutos cada intervalo a intensidad de su umbral ventilatorio mientras se monitorizaban sus parámetros fisiológicos.
Se comprobó que la fuerza aplicada sobre los pedales disminuía al aumentar la cadencia, algo completamente esperable ya que, una de las principales razones para utilizar cadencias altas es precisamente liberar de trabajo a los músculos de las piernas. Sin embargo, se apreció un claro aumento de la frecuencia cardiaca lo que implica un mayor gasto de energía, detectando a 90 pedaladas por minuto un aumento de esta cifrado en un 15%.
El Dr. Formenti señalaba que pedalear a más de 90 ppm puede resultar beneficioso para los ciclistas profesionales, resulta ineficiente cuando hablamos de ciclistas recreativos, en los que se reduce la proporción entre el oxígeno que nuestro sistema es capaz de aportar y la demanda de oxígeno de los músculos.
El responsable del estudio apuntaba como posibles razones para esta reducción de eficiencia la demanda extra de oxígeno de los músculos encargados del control postural para evitar el balanceo que se genera al pedalear con cadencias mayores.
Los ciclistas profesionales tienen un ciclo de pedalada trabajado durante años de entrenamiento y trabajan concienzudamente la musculatura estabilizadora lo que les permite una mayor economía de pedalada con la que pueden mantener cadencias altas si que ello les suponga malgastar energía.
En cualquier caso, cómo suele ocurrir en este tipo de estudios, el reducido volumen de la muestra utilizada en el estudio y el que se trate de ciclistas calificados como recreacionales hace complicado extrapolar las conclusiones del mismo a la heterogénea población ciclista, donde podemos encontrar desde los que montan en bici apenas una o dos meses por semana, hasta quienes llevan un entrenamiento planificado con sesiones prácticamente a diario.
La tendencia actual es que los ciclistas puedan desenvolverse de forma eficiente en un amplio rango de cadencias ya que nos vamos a encontrar ocasiones en las que no podamos utilizar la cadencia en la que nos encontremos más cómodo, por ejemplo cuando tenemos que ascender un puerto de grandes pendientes y el desarrollo disponible no nos permite pedalear con agilidad o, en el extremo opuesto, si tratamos de cazar a un grupo en un tramo descendente donde el desarrollo más largo que llevemos no es suficiente para correr más.