El Movistar 2.0

El Movistar navegaba a la deriva el año pasado, asomando al precipicio del descenso, hasta que todo hizo un click en el último tercio de temporada. Desde entonces, la escuadra navarra es otra. Corredores que no habían ganado empiezan a hacerlo, otros que mostraban dudas ahora rebosan confianza... Una serie de cambios, especialmente en el aspecto mental, que dejan al equipo con unos grandes números cuando el calendario de carreras no ha hecho más que comenzar.

El Movistar finalizó febrero con seis victorias (no lo conseguían desde 2018), o lo que es lo mismo: segunda mejor marca de toda la historia de la estructura en los dos primeros meses de competición. Un éxito del que, curiosamente, forman parte dos de los nuevos fichajes, Fernando Gaviria y Ruben Guerreiro, y otros dos ciclistas que han estrenado su palmarés profesional, caso de Matteo Jorgenson y Einer Rubio.

“El balance es muy positivo. Creo que salimos de la línea del final del año pasado, donde ya se hizo muy bien. Desde verano y principio de otoño, creo que la tendencia es esa. Y hemos empezado en la misma línea, muy contentos y muy satisfechos”, explica a AS Iván Velasco, responsable técnico del Movistar, sobre el buen estado de ánimo que predomina en un equipo en el que han cambiado muchas cosas en los últimos tiempos: “No es por una razón en concreto, sino que se vienen dando pasos en una buena dirección en cuanto a entrenamiento, material, técnica... Tenemos le idea de ser competitivos en cada carrera. Se está consiguiendo que el equipo muestre otra imagen, que sea un poco más agresivo y busque diferentes corredores para hacer la carrera”.


Parte de la revolución del conjunto telefónico, que explica el éxito de “una fórmula que se centra en marcar objetivos e intentar cumplirlos más que dejar en el aire todo y que las cosas vayan llegando”, nace de su propio líder, un Enric Mas que goza de una renovada fortaleza mental encomiable. “La caída de Dauphiné le hizo mucho daño psicológicamente. Entró en un pequeño bucle muy malo. No se encontraba bien en las bajadas, no encontraba el feeling de nada y eso provoca que en el Tour no estuviera a su nivel. Hizo un ‘reset’ total para La Vuelta. Nos sorprendimos incluso nosotros dentro del equipo del cambio brutal que fue. Se ha dado cuenta que corriendo así­ y controlando las cosas que puede controlar y no preocupándose de otras cosas externas y que le pueden afectar, es más feliz, rinde más y está más contento”, analiza Velasco sobre una nueva versión del balear que nos hace soñar de cara a la próxima Grande Boucle: “Siempre hay que luchar, pero también hay que ser realistas. Pogacar, donde va, aplasta a los rivales. Vingegaard, el año pasado, se vio que estaba a su altura, al menos en el Tour. Hay varios corredores que quizá han demostrado un poquito más que él, pero con el nivel que estaba en el final de temporada pasada y tiene ahora se está acercando mucho. Vamos a ver hasta dónde es capaz de llegar, tenemos una gran ilusión con él y vamos a luchar por todo en el Tour”.

A ese ‘pequeño gran cambio de chip’ también ha aportado su granito de arena una de las caras nuevas. Y es que Guerreiro ha caído de pie en la escuadra azul con su etapa y general del Saudi Tour más su reciente podio en O Gran Camiño. “Esto es una familia. Es una estructura muy activa, muy consistente, con un ambiente muy inteligente. Y me gusta aprender, todavía tengo 28 años, pero sigo aprendiendo y creo que todavía no he llegado a mis límites”, explicó el portugués a AS a la conclusión de una ronda gallega que, tras dejar atrás una pequeña enfermedad que mermó su rendimiento en la Vuelta a Andalucía, le permitirá llegar en un óptimo estado de forma a sus siguientes objetivos: “Ahora iré a la Strade Bianche (este sábado), una carrera que me gusta mucho, no como esta contrarreloj de Santiago (bromea, ya que casi pierde el podio con Attila Valter). Me gusta mucho la tierra, a ver si tengo un poco de suerte y seguimos fuertes”. Todo fluye en el Movistar.

La París - Niza será la primera gran prueba para Daniel Felipe Martínez y el Ineos. El equipo británico aprovechará para mirar cómo el colombiano podrá luchar con dos capos que asustan por su nivel en este 2023. Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard están en gran forma y pelearán por todo esta temporada.

“Dani es nuestro enfoque principal para el Tour en este momento”, aseguró hace poco Rod Ellingworth, subdirector del Ineos. Aunque Egan es la gran duda, el equipo británico no le quiere poner la presión de estar con los favoritos. Además, hace poco el campeón del Tour de Francia en 2019 aseguró que este año será para mirar si puede pelear en la élite.

El equipo confirmó el listado de corredores para la prueba en Francia, junto a Daniel Felipe Martínez aparecen, Connor Swift, Ben Swift, Jhonatan Narváez, Omar Fraile, Pavel Sivakov y Josh Tarling.

Daniel Martínez, la carta del Ineos para el duelo con Pogacar y Vingegaard


Es quizás la carta principal para el Tour de Francia y por eso se enfocan en este primer encuentro con los grandes favoritos. El esloveno voló en Andalucía y se llevó la carrera mostrando un gran nivel en España, mientras que el actual campeón de la Grande Boucle fue superior a todos sus rivales en O Gran Camiño 2023.

Martínez quien ya ha tenido varios duelos con estos fenómenos del ciclismo, llega como campeón de la Vuelta al Algarve. Está fuerte en la montaña y en la contrarreloj. El colombiano tendrá ocho duros duelos en la París- Niza que arranca el próximo domingo 5 de marzo y finaliza el 12 del mismo mes.

Recorrido y fechas de la París - Niza


Etapa 1: La Verrière - La Verrière (169,4 km) - 5 de marzo
Etapa tranquila con tan solo un puerto de tercera categoría. Podría ser para los embaladores.


Etapa 2: Bazainville - Fontainebleau (163,7 km) - 6 de marzo
Otra prueba para los sprinters, la jornada tendrá dos puertos de tercera categoría.


Etapa 3: Dampierre-en-Burly - Dampierre-en-Burly (32,2 km/contrarreloj por equipos) - 7 de marzo
Será una contrarreloj por equipos. Gran prueba para el Ineos, UAE Team Emirates y Jumbo-Visma


Etapa 4: Saint-Amand-Montrond - La Loge des Gardes (164,7 km) - 8 de marzo
Primera prueba en la montaña para los favoritos. Dos puertos de tercera categoría y finaliza en un puerto de primera.


Etapa 5: Saint-Symphorien-sur-Coise - Saint-Paul-Trois-Châteaux (212,4 km) - 9 de marzo
Puede ser una etapa para la fuga del día o para que finalice en sprinter. Tendrá dos puertos de segunda categoría y dos de tercera.


Etapa 6: Tourves - La Colle-sur-Loup (197,4 km) - 10 de marzo
Segunda prueba de montaña. Serán dos puertos de segunda categoría y dos de tercera categoría.


Etapa 7: Niza - Col de la Couillole (142,9 km)- 11 de marzo
Duelo en el Col de la Couillole, montaña pura con dos puertos de primera categoría.


Etapa 8: Niza - Niza (118,4 km) - 12 de marzo
Terminará en una exigente etapa de montaña con tres puertos de segunda categoría y dos de primera. Los últimos seis kilómetros serán muy duros.

 

Luego de un exitoso primer capítulo, el giro del litoral central vendrá con nuevas emociones y etapas inéditas.

Del 16 al 19 de marzo el gobernador del estado José Alejandro Terán encabezará la bienvenida a los corredores que llegarán de todo el país para buscar la corona que hace un año obtuvieron Anderson Paredes y Angy Luna, aunque los monarcas vigentes estarán presentes para buscar reeditar laureles.

Etapas de la 2da edicion de La Vuelta a La Guaira

El 16 de marzo la prueba abrirá fuegos con una Contrarreloj individual entre las localidades de Playa Pantaleta y la Ciudad Vacacional de Los Caracas.

Un día después, el 17 de marzo, se vendrá una etapa inédita por sus características: La caravana se trasladará a la frontera con el estado Miranda y desde la población de Chuspa partirá por un terreno con dos premios de montaña en los primeros cuarenta kilómetros para luego, en terreno plano, llegar al Casco Colonial de La Guaira y allí ascender al Castillo El Vigía.

El día 18 se partirá desde Los Caracas hasta llegar a la población de El Junquito, en jornada de alta montaña.

La Vuelta a La Guaira cerrara el domingo 19 con el circuito de Camuri Chico con llegada en el Avión de la Cinta Costera.

La Vuelta a La Guaira femenina 2023

Las mujeres disputarán las mismas etapas que los hombres, solo que tendrán un reducción en los kilómetros, siendo la primera vez en la historia del ciclismo venezolano que ambas ramas participan en simultáneo los mismos días en la categoría elite, y con la misma premiación.

Premiación de La Vuelta a La Guaira 2023

La premiación a repartir ascendera a quince mil dólares en premios y será repartida de forma equitativa tanto para los hombres como para las mujeres.

¿Cómo participar en La Vuelta a La Guaira 2023?

Los equipos que deseen participar deberán enviar un correo a la Asociación de Ciclismo del estado La Guaira: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o comunicarse al 04125711625

Ranking CiclismoTotal al 31 de enero 2023

RUTA

José Alarcón

133

Yonder Godoy

103

Juan Ruiz

93

Jimmy Briceño

70

Eduin Becerra

68

Yonathan Eugenio

63

Luis Mora

60

Roniel Campos

54

Anderson Paredes

51

Manuel Medina

48

Jorge Abreu

45

Carlos Torres

41

Edwuin Torres

25

Franklin Lugo

14

Cesar Sanabria

11

Breiner Camargo

10

Enrique Diaz

3

Henry Meneses

1

Los hidratos de carbono o carbohidratos son el principal combustible de nuestro organismo cuando realizamos ejercicios intensos de larga duración, como andar en bicicleta. Todo ciclista necesita una buena cantidad de hidratos de carbono para no disminuir su rendimiento físico y evitar la aparición de la fatiga.

Existen alimentos que son muy ricos en carbohidratos y son indicados para consumir antes, después o durante nuestros entrenamientos. ¡Aquí te recomendaremos algunos!

Arroz integral: fibra, vitaminas y minerales ¡Un super carbohidrato para ciclistas!

Que carbohidrato me conviene mas si soy ciclista arroz integral

Cuenta con un contenido de fibra, vitaminas y minerales mayor que el del arroz blanco. Además, es rico en hidratos de carbono. Una taza de arroz integral nos proporciona aproximadamente unos 45 gramos de carbohidratos. Es un carbohidrato de absorción lenta, ideal para proporcionar energía durante largos períodos de tiempo.

Puedes consumir arroz integral antes o después del entrenamiento.

Chocolate negro: un alimento lleno de antioxidantes ¡un alimento fantastico para ciclistas!

Que carbohidrato me conviene mas si soy ciclista chocolate negro

Es rico en hidratos de carbono y contiene 33,7 gramos de hidratos de carbono por 100g. Es considerado el alimento con mayor concentración de antioxidantes, en minerales como el magnesio y en compuestos flavonoides como la epicatequina. Además, sirve como antiinflamatorio y previene o reduce enfermedades cardiovasculares.

¿Cuándo consumir chocolate negro? Antes, durante o después del entrenamiento.

Plátano: carbohidrato portátil favorito de los cilistas ¡Un carbohidrato de acción rápida!

Que carbohidrato me conviene mas si soy ciclista platano

Es una de las frutas favoritas del ciclista, porque es fácil de transportar, de comer y de digerir. Están cargados de carbohidratos de acción rápida y proporcionan unos 31 gramos de hidratos de carbono por pieza. Esta riqueza en hidratos de carbono te permite reponer la energía perdida durante el ejercicio físico. También es rico en potasio que es necesario para prevenir los calambres musculares.

Durante o después del entrenamiento es un buen momento para comer plátano.

Patilla: el azúcar natural para los ciclistas

Que carbohidrato me conviene mas si soy ciclista patilla

Está en un 90% compuesta de agua, por eso es tan refrescante. Contiene 21 gramos de carbohidratos por cada 100 g. Además, contiene azúcar natural, la fructosa, que hace que sea mucho más saludable y fácil de digerir que los azúcares procesados.

Siempre puedes comer patilla antes, durante o después del entrenamiento.

Remolacha: nitratos y antioxidantes naturales ¡Una fuente de nutrientes y recuperantes especiales para ciclistas

Que carbohidrato me conviene mas si soy ciclista remolacha

Es un antioxidante natural para los ciclistas. Contiene 10 gramos de hidratos de carbono por cada 100 g. También es rica en nitratos que ayuda a que los vasos sanguíneos se dilaten, esto aumenta el flujo sanguíneo y por lo tanto hay una mayor oxigenación de los músculos mientras pedaleas.

La remolacha la puedes consumir antes o después del entrenamiento.

Casi todo el mundo conoce que el keirin nació en Japón después de la Segunda Guerra Mundial, como una iniciativa con el fin de recaudar fondos para la reconstrucción del país.

Lo que muchos desconocen es que el desenlace atómico del conflicto pudo cambiar sensiblemente ese nacimiento: Kokura, el emplazamiento donde se celebró esa primera competición, el 20 de noviembre de 1948, era la ciudad elegida para el segundo bombardeo, pero la niebla que cubría la ciudad el 9 de agosto de 1945 originó que el piloto del Bockscar volase hasta el objetivo segundario, Nagasaki, donde dejó caer el artefacto que mató a más de 100.000 personas.

Y curiosamente, era el objetivo secundario del primero, tres días antes si el cielo de Hiroshima hubiera estado nublado.

El keirin, sin embargo, ya tenía bastante aceptación por aquella época en Japón. Como sucedía en Europa, el ciclismo se popularizó bastante a finales del siglo XIX y el XX, con competiciones tanto en carretera como en velódromos abiertos promovidas por medios informativos y constructores de bicicletas.

Pero la clave del keirin de la posguerra estuvo en las apuestas, tanto como atractivo para el público como para sacar los fondos necesarios para la reconstrucción. La idea de un antiguo soldado, Teisuke Kurashige, y de Kiyoshi Ebisawa, ex boxeador, relaciones públicas y sobre todo, un promotor de la integración de los antiguos combatientes nipones, tuvo el apoyo de Daisaku Hayashi, miembro del Partido Socialista Japonés, que posibilitó que en agosto de 1948 se promulgara una ley que legalizaba este tipo de apuestas, siendo el segundo deporte, después de las carreras de caballos (keiba), en que se permitía, aunque luego llegaron las carreras de lanchas (kyotei) y de coches.

El velódromo de Kokura ya no existe. En su lugar encontramos el Kitakyushu Media Dome

Con ello, y con la disposición de Kokura, que fue capaz de levantar en pocas semanas un velódromo de 500 metros, a pesar de la escasez de materiales de construcción, se pudo celebrar esa primera competición que fue un rotundo éxito, ya que asistieron 55.000 espectadores, algo menos de un tercio de los habitantes de una ciudad de 180.000 dañada por la guerra. Las apuestas sumaron 19,73 millones de yenes, muy por encima de la mejor expectativa. Osaka repetiría la experiencia en diciembre, atrayendo a 67.000 espectadores y con unas apuestas que alcanzaron los 36,82 millones de yenes.

En apenas cuatro años, ya había más de 50 pistas en todo Japón y más de 6.000 ciclistas inscritos, entre ellos 600 mujeres, aunque los comienzos fueron bastante más complicados de lo que el éxito inicial hacía suponer. Por un lado, el Partido Comunista intentó en varias ocasiones abolir la normativa de las apuestas, con lo que habría acabado con esta modalidad; por otro, hubo tentativas, aunque tímidas, de la Yakuza, la mafia japonesa, de controlar el keirin, pero nunca se plasmaron. Y finalmente ciertos casos de ‘amakudari’, para entendernos, una práctica similar a la de las puertas giratorias.

Y finalmente, la falta de una reglamentación clara también provocó algunos incidentes hasta que se creó en 1957 la Nihon Jitensha Shinkōkai, posteriormente convertida en la Japan Keirin Association (JKA), que estableció un sistema formal de normas que apenas ha cambiado hasta hoy, aunque sí se han realizado algunas actuaciones a las que ya nos referiremos, como la creación en 1985 del Keirin Grand Prix, la carrera mejor dotada económicamente del mundo.

El crecimiento resultó espectacular en todo el siglo XX, con unos picos de asistencia alcanzados en la década de los setenta, y con unas apuestas máximas de 1,9 trillones de yenes, en 1991, cifras que han ido bajando en los últimos años, a la vez que subía la edad media de los aficionados. No obstante, en los últimos años han vuelto a subir los ingresos -654 billones en 2019-, y se ha recuperado un keirin femenino cada vez con más seguidores: una disciplina que, a pesar de la popularidad que tenían las mujeres en los primeros años, desaparecería en 1964 a causa de sus detractores y no fue hasta 2012 cuando fue reintroducido, bajo el nombre de Girl’s keirin.

No obstante, el mayor espaldarazo internacional lo recibía al ser introducida en el programa de los Mundiales (1980 los hombres y 1902 las mujeres) y de los Juegos Olímpicos (2000 y 2012, respectivamente).

Pocas cosas le quedan a Miguel Ubeto por lograr en el ciclismo, ha representado a Venezuela en todo el ciclo olímpico incluyendo dos medallas a nivel panamericano y ahora el mundial de Gran Fondo World Series UCI espera por él.

ubeto Al Mundial de Gran Fondo UCI 03

Para lograr la gesta Ubeto terminó tercero en el clasificatorio celebrado en Dubai hace pocos días y ahora buscará la hazaña de subir al podio mundialista en agosto de este año.

ubeto Al Mundial de Gran Fondo UCI 04

Varias pruebas componen este circuito del Gran Fondo World Series UCI, entre los que destacan: Chipre, Estados Unidos, Hawaii, Costa Rica, Guatemala, Canadá o y al menos unas tres en Gran Bretaña, entre otras, hasta llegar al mundial que se celebrará en Glasgow del 4 al 7 de agosto próximo.

Aún no sabemos qué otras pruebas están en el calendario de Miguel Ubeto, pero estamos seguros que pronto tendremos noticias al respecto.

ubeto Al Mundial de Gran Fondo UCI 01

 

Yurgen Ramirez liderará la Fundación Venezuela País de Futuro en la Vuelta Independencia Nacional en República Dominicana.

El vigente campeón del giro quisqueyano estará acompañado de Luis Pinto, José Castillo, Cesar Aular, Luis Gómez con el norte de ser el primer venezolano en repetir el título en Santo Domingo en una competencia que tradicionalmente ha sido terreno favorable para los criollos.

La Vuelta Independencia Nacional se celebrará entre los días y cuenta con la categoría UCI 2.2

Fin de fiesta de una inolvidable Vuelta a Andalucía 2023. Omar Fraile echó el cierre a la carrera andaluza alzando los brazos en Alhaurín de la Torre, unas mieles del triunfo que no saboreaba desde que se proclamó campeón de España en los Nacionales de 2021. El español de Ineos se impuso en una explosiva llegada a Alessandro Covi, evitando lo que habría sido un pleno de victorias del UAE en cada una de las etapas. Lo inevitable fue, como cabía esperar, la coronación de Tadej Pogacar como capo de la general en su mejor estreno de siempre en una temporada de la élite profesional: cinco victorias en seis días de competición. De locos. Sus acompañantes en el podio, a un mundo a pesar de sus meritorias actuaciones, fueron dos Bahrain: Mikel Landa (1:23) y Santiago Buitrago (1:28).

El Puerto del Sol se erigía como el último plato fuerte de esta 69ª Ruta del Sol. En total, 17 km al 5% de promedio con 21 curvas de herradura. Al Alpe d’Huez andaluz llegaron Colleoni (Jayco), De Bondt (Alpecin), Fetter (EOLO-KOMETA), Eenkhoorn (Lotto), Isasa (Euskaltel), Van Gestel (TotalEnergies) y Van Hemelen (Baloise), los siete valientes que conformaron la fuga del día. Sin embargo, un voluntarioso Movistar que marcó el ritmo en cabeza de pelotón durante gran parte del día, estabilizó su renta en torno a los 2 minutos. A pesar de la espectacularidad del entorno, que su cima estuviese a 85 km de meta no favoreció ningún movimiento lejano por parte de los hombres de la general. Mucho que perder, poco que ganar...

Ser uno de los siete únicos ganadores de las tres grandes vueltas está al alcance de los elegidos. Entre ellos está Vincenzo Nibali que, tras su retirada como ciclista profesional en el año 2022, se ha adentrado en el mundo de la bicicleta de montaña.

Su debut con la rueda gorda no podía ser de mayor enjundia y es que en este 2023 debutará en Andalucía Bike Race by GARMIN, tal y como ‘El Tiburón de Messina’ nos cuenta: “Conocí la prueba a través de mi amigo Giuseppe Pellegrino, ya que me dijo que podía ser una buena oportunidad antes de afrontar la Cape Epic. Le pregunté a mi compañero Ivan Santaromita si quería participar, ya que nunca ha corrido en MTB, así que es una buena oportunidad para empezar a coger el feeling a esto de correr por parejas”.

Pese a la novedad que supone para el público ciclista ver a Nibali sobre una bicicleta de montaña, para el italiano no lo es: “El MTB es una pasión que siempre he tenido desde niño, pero desgraciadamente tuve que dejar esta disciplina por la carretera, ahora puedo dedicarle mucho más tiempo. El mundo de la BTT me parece muy divertido y también mucho más cercano a la gente y, por supuesto, en estrecho contacto con la naturaleza”.

Volver a España, donde Nibali se erigió como Campeón de La Vuelta en 2010 es un motivo de alegría para el ciclista transalpino: “He corrido mucho en España y aprecio el apoyo del público. Mi mayor recuerdo es haber ganado la Vuelta, y este año fue en España donde decidí correr mi última grande como profesional, justo donde gané una gran Vuelta por primera vez”. Pese a estar “retirado”, una vez suenen los tambores de guerra, Vincenzo Nibali sabe que carrera no perdona: “Será una semana dura, pero nos divertiremos seguro”. El espectáculo está asegurado.


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/q6h71ipk2rrd/public_html/ciclismototal/templates/horizon/html/com_k2/default/category.php on line 254
Publicidad
Aymbike galeria
 
 

Contacto

Carta al editor

banner-galeria