El ahora director de deporte merideño aprovechó la oportunidad para enviar un saludo a todos sus amigos del ciclismo y la fanaticada.
Corría el mes de enero de 1994 y en aquel momento el aún muy joven Carlos Maya ya comenzaba a demostrar su extraordinario nivel sobre su caballito de acero. El hoy en día director de deporte del Gobierno merideño, desempolvó para exhibir nuevamente a la fanaticada su amada “ave negra”, nombre de la bicicleta con la que en aquel año se convertiría en el máximo ganador de etapas en una misma Vuelta al Táchira con cinco, además subcampeón de ese giro fronterizo.
El llamado cacique del ciclismo, por estos días algo nostálgico ante la ausencia que le representa ya estar retirado y no poder correr la Vuelta al Táchira, aprovechó la oportunidad para fotografiarse con aquella querida cicla, llamada “ave negra” por sus compañeros de pelotón debido a su color negro compuesta de fibra de carbono.
“La verdad que estos días siempre me generar algo de tristeza, pude correr por 20 años ininterrumpidos, desde el 91 y hasta el 2010, la llamada Vuelta grande de América, y siempre que llega enero se vienen muchos recuerdos a mi memoria, es por eso que estos días encontré y decidí sacar mi bici de aquel 1994 en el que rompí ese record de cinco fracciones en una sola edición, más que nada para compartirlo con la gente que aún me guarda cariño”, comentó oriundo de El Vigía.
Maya, quien hace ya varios años que no sale a rodar ni si quiera “un dominguito” con sus amigos debido a tantas ocupaciones generada por su trabajo al frente del Instituto del deporte merideño, aseguró que aún tiene en la memoria aquellas etapas que logró coronar en ese 1994, específicamente un año antes de su única corona del giro andino en 1995.
“Recuerdo que Alexis Méndez, también de Lotería, aprovechó una fuga del día y me sacó un minuto 30 segundos, sin embargo, de ahí para adelante lo que hice fue ganarle etapas y descontarle tiempo, al final quedó campeón por la ventaja que tenía. Sin embargo, mal no recuerdo vencí en la contrarreloj, el Cristo de Capacho, el circuito Santos Rafael Bermúdez, la llegada a Táriba, y el arribo el último día al Velódromo J.J Mora. Hasta se me eriza la piel sólo rememorarlo”.
Antes de terminar esa añoranza al pasado de aquella añeja y exitosa carrera deportiva, el también máximo ganador de etapas histórico que tiene la Vuelta al Táchira con 13 cantos de gloria, aprovechó la oportunidad para enviar un saludo a todo el pelotón que arrancará este próximo 13 de enero la 52 edición de la carrera, “conservo aún muchos amigos en el pelotón y por eso quisiera enviarles un gran saludo, que afronten la gala fronteriza con mucha pasión pero sobre todo mucho cariño, que se dejen querer de la gente y que vivan con intensidad esos momentos de amor de la gente, ya que luego cuando uno se retira y guinda las zapatillas, todos sabemos que todo ese cariño se disminuye considerablemente, así que, ánimo muchachos y a gozarse esa Vuelta grande de América”.
La temporada de ciclismo de Ruta en el estado Anzoátegui comenzara el sábado 21 de enero en la localidad de Pariaguan con el clásico Anima del Taguapire.
El evento es organizado por la liga de ciclismo del municipio Francisco de Miranda presidida por Gilberto Flores y Raúl Bastida, devoto del Anima del Taguapire, quienes anunciaron que la prueba será para pedalistas de la categoría Juvenil y Máster Libre, con recorrido de 72 kilómetros, partiendo a las 9 y 30 de la mañana de la avenida Antonio José de Sucre de Pariaguan y llegada al frente del santuario del Anima de Taguapire a 2 kilómetros de la localidad de Santa María de Ipire
Premiación: Flores y Bastidas indicaron que los participantes se disputaran una buena premiación, el ganador Juvenil recibirá 30.000 bolívares, 20.000 al segundo, 15.000 el tercero, 10.000 al cuarto y 5.000 bolívares al quinto lugar. El vencedor en la Máster Libre obtendrá 20.000 bolívares, 15.000 al segundo, 10.000 al tercero y para el que ocupe la cuarta posición 5.000 bolívares.
Para finalizar indicaron que la competencia está avalada por la Asociación de Ciclismo del estado Anzoátegui, con la asistencia del comisario Carmen Rivero, los jueces motorizados, Omar Bellorin y Ramón González, cursando invitación a todos los ciclistas juveniles y Máster para que participen en esta prueba, para más información comunicarse con Gilberto Flores por el móvil 04162834263.
A sólo una semana para que se baje la banderola a cuadros de la 52° Vuelta al Táchira en Bicicleta, la escuadra de la Gobernación Mérida-Fundarujano y su segundo equipo Fundación Johan Santana-Café Victoria, se encuentran prácticamente al tope físico para encarar la exigente competencia.
Al final serán nueve corredores lo que se enfundarán las mallas de los colores emeritenses para encarar el giro fronterizo, encabezados por supuesto por José Humberto Rujano, quien en compañía de sus fieles gregarios Ismael Cárdenas, Ángel y Robinson Rivas, Freddy Vargas, Luis Masco, Jatniel Figueroa, Cristofer Nieto, y Neubery Castaño, intentarán ir en busca de la gloria y el pentacampeonato del legendario cóndor de los andes.
Según Gabriel Peña, presidente del club, el grupo de corredores cumplió el mejor proceso preparativo desde sus cuatro años de fundado, la exigencia y compañerismo se amalgamaron perfectamente para poder desarrollar un entrenamiento ideal de cinco semanas.
“Sinceramente pudimos cumplir con el mejor proceso precompetitivo desde que existe este club, el apoyo de la familia y los amigos, las herramientas de trabajo y el sacrificio de los muchachos, además obviamente de lo complejo del acondicionamiento físico se acopló de una gran manera, lo que nos deja muy satisfechos del trabajo”, comentó Peña.
Asimismo, sobre el itinerario de estos días, el dirigente anunció para el lunes se hará, en la población de Santa Cruz de Mora, la presentación oficial del equipo, se ofrecerá una misa y bendecirá, por parte del padre de la localidad, a todo el grupo de pedalistas, y posteriormente, para el día 12, se irán rodando entrenamiento a la ciudad de San Cristóbal para la concentración final.
Rujano está decidido
En cuanto al nivel actual de José Rujano, quien por estos días acelera sus jornadas precompetitivos, Peña aseguró que se encuentra más motivado y concentrado que nunca, “El cóndor comenzó a desplegar vuelo, esperemos que todo salga bien en enero y podamos figurar como queremos. Él y todo el club hemos sentido el apoyo de nuestros patrocinantes, en especial el soporte irrestricto de la Gobernación merideña encabezada por Alexis Ramírez, lo cual también es importante”.
Para finalizar, el dirigente dedicó unas pequeñas palabras para recalcar el trabajo realizado por el masajista Pedro Nieto, quien se ha convertido en el verdadero padre de todo el plantel, “El señor Pedro es una leyenda dentro de nuestro ciclismo nacional y hoy más que nunca queremos resaltarla gran labor que viene haciendo”.
***José Rujano, Manuel “El Gato” Medina, Jeison Delgado, Ronald “Torito” González Yimmi Briceño, monarcas de por lo menos un giro andino, entrarán en competencia en este 2017
Con la confirmación de los equipos que disputarán la 52° Edición de la Vuelta al Táchira en Bicicleta, se puede ir sacando el llavero de algunos de los favoritos a quedarse con la supremacía del evento, y que mejor que partir con los campeones de anteriores ediciones del giro fronterizo.
En total serán cinco los pedalistas monarcas que entrarán en competencia a partir de este 13 de enero. En primera fila obviamente aparece la presencia de José “el Cóndor” Rujano, cuatro veces y máximo ganador histórico de la gala fronteriza en los años 2004, 2005, 2010 y 2015, y que volverá a la batalla defendiendo los colores de su Mérida natal. Luego, con tan sólo una corona menos que Rujano, aparece el nombre del experimentadoManuel El Gato Medina, quien conquistó la carrera en las ediciones de 2006, 2008 y 2011 y acudirá esta vez al frente del todopoderoso elenco de JHS Aves.
Sin embargo, tras este par de grandes figuras, aparece un llaveros de tres nombres no menos importantes, se trata de los escaladores Ronald González, monarca en el año 2009 y el cual volverá a enfundarse los colores de Lotería del Táchira, el barinés Yimmi Briceño, coronado en 2012 y ahora uno de los flamantes líderes de JHS, y por último el tachirense Jeison Delgado, coronado en 2013 y en esta oportunidad jefe de filas de Fundata-Amo Táchira.
Recordar que quien sí se perderá la carrera será el tico Joseph Chavarría, campeón de la última edición y esta vez por fuera de la competencia
Las escuadras de ciclismo de JHS, inician un nuevo año con grandes ambiciones dentro de sus filas, después de haber cerrado la pasada temporada con excelentes resultados reflejados en un gran trabajo realizado por cada uno de los integrantes que conforman esta divisa, desde ya se concentran en uno de sus mayores retos, la 52º Vuelta al Táchira en Bicicleta 2017.
Después de haber conquistado el 2016 con destacados títulos como; Vuelta a Tovar (Manuel Medina Campeón), Vuelta a Venezuela (Yonathan Monsalve Campeón), Clásico de la Virgen de la Consolación (Jimmy Briceño Campeón) Vuelta al Zulia (Honorio Machado Campeón), Clásico JHS (Jimmy Briceño Campeón) y Vuelta a Bramón (Yonathan Monsalve Campeón).
Pódiums, que aunado a los galardones logrados en los diferentes departamentos (Sprint, Montaña, Regularidad, Sub. 23 y Equipos) de cada una de esas competencias, dejan en evidencia la gran labor que realiza Jorge Silva al frente de la organización Grupo JHS conjuntamente con Frank Medina encargado de los equipos de ciclismo, en reforzar, apoyar e impulsar este deporte en el Táchira y Venezuela.
Cuatro equipos de ciclismo; (JHS Aves, Grupo JHS, Fundación Misael Silva Roa y Virconcell JS), son conformados por extraordinarios atletas, ciclistas profesionales de gran renombre nacional e internacional, que junto a una base joven que representan la nueva generación de relevo de esta disciplina, han labrado grandes triunfos no solo para la marca JHS, sino para la región y todo el aficionado al deporte de las bielas.
Bajo una consolidada estructura organizacional y deportiva, la divisa JHS, está concentrada en llegar en óptimas condiciones a la Quincuagésima segunda edición de la Vuelta al Táchira en Bicicleta, por ello conformó tres sextetos que combinan experiencia, juventud, combatividad, fuerza, entrega y sacrificio, para iniciar el duro camino hasta la gloria en el giro andino.
“Nos estamos preparando de la mejor manera para afrontar el recorrido de la Vuelta al Táchira, ha sido un 2016 fructífero donde se han visto los resultados y donde poco a poco los muchachos han ido elevando su nivel físico y confió en que estaremos en los primeros puestos buscando el título de la vuelta”; indicó Alexis Méndez, Director Deportivo de JHS Aves.
Nómina de ciclistas de la divisa JHS, que estarán participando en la 52º Vuelta al Táchira en Bicicleta 2017.
JHS Aves: Yonathan Monsalve (Todo Terreno), Manuel Medina (Escalador), Jhorman Flores (Escalador), Jackson Rodríguez (Media Montaña), José Mendoza (Sub.23, Escalador), Maky Román (Escalador).
Fundación Misael Silva Roa: Brandon Leira (Gregario), Héctor Valderrama (Sub. 23, Gregario), Omar Moreno (Sub. 23, Gregario), José Moreno (Gregario), Isaac Yaguaro (Velocista) Yorman Fuentes (Velocista).
Grupo JHS: Jimmy Briceño (Escalador), Nelson Camargo (Escalador), Luis Díaz (Escalador), Carlos Torres (Media Montaña), Wilmen Bravo (Velocista), José Marquéz (Escalador).
Suplente; Jordan González (Sub.23 Media Montaña).
José Alarcón es una de las puntas de lanza de Lotería del Táchira para el Giro Andino, donde como siempre será un aspirante a un título que hasta el momento se les ha escurrido entre las manos.
El merideño es uno de los grandes animadores de cualquier carrera en Venezuela, no en vano es considerado de los mejores ciclistas en la actualidad, sin embargo le ha faltado algo de suerte en la Vuelta al Táchira, recordando la edición del 2009 donde perdió la camiseta en el último día en el circuito de San Cristóbal.
“La mentalidad y la preparación se hizo con la opción de disputarla (La Vuelta al Táchira), queda esperar a ver qué nos tiene Dios preparado”, relató Alarcón a Ciclismototal.
El excampeón de la Vuelta a Venezuela hizo un rápido análisis de lo que puede ser la edición 52 del giro andino: “La Vuelta no se gana en un solo día, sino en el día a día y con siete llegadas en alto, va influyendo bastante, los últimos cinco días son de ¡sálvense quien pueda!”, mostrando su agrado por un recorrido que para él puede igualar las opciones.
“El equipo JHS está muy fuerte y en el equipo de Lotería no todos andan muy bien y eso es una desventaja, esperemos que en La Vuelta sea diferente y podamos estar más parejos”, cerró el merideño.
Sólo ha cumplido dieciocho años y de la categoría Júnior pasa directamente al profesionalismo. Se trata del costarricense Kevin Rivera quien con el Androni-Sidermec, ha firmado un contrato de cuatro años que expirara al finalizar de 2020.
La suya es una historia similar a la de Egan Bernal, el joven escalador colombiano que, en las filas del Androni-Sidermec, ha sido una de las revelaciones de 2016.
Kevin Rivera, que creciò en Costa Rica en el equipo juvenil dirigido por el italiano Piero Ravaglia, fue llevado a Italia por el Manager Paolo Alberati y participò en tres carreras de la categoria Júnior, ganando el Trofeo Città di Notaresco. Esta victoria despertó el interés de Gianni Savio que, como había hecho con Bernal, ha acompañado a Rivera a realizar una prueba en el Centro Studi de Michele Bartoli, quien luego declaró: "Después de Egan Bernal, Gianni Savio me trajo otro talento. Ninguna vez he visto un corredor con un VO2 Max tan alto".
Savio tambien está entusiasmado con su último descubrimiento, pero quiere frenar las expectativas inmediatas:"Con Kevin Rivera - que es parte de nuestro Proyecto de Jóvenes - se ha hecho una inversión con un contrato de cuatro años. Tiene gran talento, pero es todavía inexperto y esta formandose físicamente. Quiero hacerlo crecer poco a poco, como lo hice con muchos jóvenes lanzados a los profesionales. Entre ellos, durante la última década, cito a tres suramericanos - Fredy González, José Serpa y José Rujano - tres italianos - Alessandro De Marchi, Fabio Felline y Diego Rosa. Si volvemos a los años noventa, recuerdo con gran satisfacción al venezolano Leonardo Sierra, al letón Campeón del Mundo, Roman Vainsteins, y al Campeón Italiano, Andrea Tafi, que ganò carreras con nuestro equipo y después con el Mapei triunfó en el Tour de Flanders y en la Paris Roubaix".
La selección de ciclismo de montaña del Distrito Capital y la marca Avelina unieron fuerzas para continuar el trabajo durante la temporada 2017, luego del excelente resultado conseguido el año pasado.
Las victorias durante la temporada de Florangela Rodríguez, Danayzeth Padilla, Alejandro Otero, Raúl Navarro, Alí Castillo y la garra mostrada por Jonathan Araujo, Jesús Pinto, Cesar Mendoza, Juan Romero, Etienne Padilla y Juan Ferrero, cumplieron con la expectativas de la empresa internacional de alimentos que se mostró complacida de seguir apoyando al equipo que llegará este año a su segundo aniversario.
Además el equipo seguirá contando con AlianzaBike como parte fundamental de la estructura, Galletina, D´Bike, RoBike, todo bajo la Coordinación de Ciclismototal.
El equipo se reforzará esta temporada con dos nuevos fichajes que serán anunciados más adelante, junto con el calendario de competencias que cumplirán para mantener su ritmo de crecimiento.
El Abierto Across Internacional en territorio gaucho, será el primer compromiso de la selección nacional de ciclismo de montaña esta temporada.
Luego de la intensa preparación física de la preselección nacional cumplida a finales del 2016, el cuerpo técnico eligió a los cuatro corredores que irán a tan importante prueba del calendario internacional UCI. La punta de lanza del equipo será el trujillano Alejandro Fernández, quien estará acompañado por el carabobeño Oscar Ortega, el oriundo del estado Sucre, pero también representante de Carabobo, Jorge García y la distrital Danayzeth Padilla.
Esta sería la primera competencia del año a nivel de selección nacional, posteriormente vendrían el Campeonato Panamericano de MTB en Bolívia y la Titán Desert en Marruecos.
“Quisimos empezar el año con la parte mas joven del grupo, por varias razones, la primera es que esta temporada son los Juegos Bolivarianos y es bastante probable que el lineamiento sea asistir con por lo menos dos juveniles a ese evento y por ello necesitan roce internacional, también se empiezan a jugar la clasificación para los Juegos Olímpicos de la Juventud. Por otro lado, esta cuarteta demostró buenas cosas en el módulo de concentración y siendo la apuesta a futuro, cuanto antes inicien su transitar internacional, podremos tener atletas con 20 años acostumbrados a grandes escenarios y que no se intimiden fácilmente”, señaló David Gil presidentede la Comisión Venezolana de Ciclismo Todo Terreno.
Gil aclara que esto no implica que sólo será ése el grupo el tomado en cuenta para futuros eventos. “Los muchachos saben que queremos que todos tengan su oportunidad de demostrar su valía, el grupo para el Panamericano será otro y para la Titan Desert otro, en este caso por la proximidad de las competencias y sus grandes diferencias no permite que sean los mismos corredores. La idea es que podamos tener unos 15 atletas este año que hayan competido fuera del país, el crecimiento es por bloque, no por individualidades, un cupo olímpico lo dan al menos tres atletas, no uno sólo”.
Regresando al Abierto Across Internacional, sólo se espera que MinDeporte termine de aprobar los recursos. “Desde la Comisión se hicieron con tiempo los tramites, se cumplieron las bases de preparación que se nos exige, se entregó la planificación del ciclo olímpico completo, la FVC apoyó la concentración y entregó los recaudos que pide Dirección de Alto Rendimiento de MinDeporte en el mes de diciembre. En Argentina ya nos esperan con los brazos abiertos. El ciclo olímpico empieza y queremos hacerlo con el pie derecho”, agregó el dirigente.
No es la primera vez que escribo del tema y sin duda el título pretende ser provocador y generar controversia, pero el ciclismo de ruta en nuestro país se disputa bajo reglas inexistentes y en una sociedad de cómplices, todos se hacen los locos.
¿Quiénes se hacen los desentendidos? En primer lugar la FVC, que no vigila el cumplimiento de una parte tan fundamental de la práctica deportiva, como es la igualdad de condiciones para garantizar la competitividad, en ese mismo orden juegan las asociaciones. Luego los distintos comisarios y árbitros cuya labor es aplicar el reglamento de la UCI, e incluso los propios equipos que miran a un lado pues la situación les favorece o suelen quejarse un poco bajo cuerda cuando son los afectados. Los medios de comunicación – sobre todo los regionales – que en el afán de despertar centimetraje quieren que el equipo del patio gane, pues es rentable y terminan comportándose un fanático más, y los propios ciclistas que saben que es mas fácil ganar teniendo 16 personas a su disposición. La sumatoria de todo esto genera una situación que todos piensan que es normal. Pero no, no lo es.
El reglamento de la UCI es claro: “no puede haber en una vuelta dos equipos que dependan de un mismo patrocinante”. No importa si un equipo se llama Lotería del Táchira y el otro Kino, ambos dependen del mismo bolsillo. La historia se repite ahora con JHS, antes sucedió con la gobernación del Zulia, con la gobernación de Carabobo y un largo etcétera.
Los equipos extranjeros que vienen a Venezuela se quejan siempre de lo mismo. No es posible competir en buena lid, 6, 7 u 8 ciclistas contra 12, 14, 16 o más. Es jugar un partido de fútbol de 5 contra 11, la diferencia numérica desvirtua la competencia, sobrevalora a los ciclistas venezolanos y los acostumbra a correr sobre una base falsa y cuando les toca correr ciclismo de verdad vienen las decepciones.
“Es que si no hacemos así, se quedarán muchos ciclistas sin trabajo”, me han argumentado muchas veces. Por favor, un poco de sensatez. Si cada equipo lleva 8 ciclistas a cada carrera y además se le estimula a rotarlos en cada prueba, no sólo se desarrolla talento, dándole la oportunidad de que todos tengan su cuota de protagonismo durante el año. También abarata costos, no es lo mismo tener recursos para una vuelta con 16 ciclistas, que con ocho. Permite la sana competencia interna por ganarse un puesto en el “nueve” y, lo elemental, se cumple la norma. Así se hace en ese World Tour que tanto anhelamos, pero no lo buscamos en realidad.
En un país como este tan sui generis, cumplir la ley resulta excepcional. Queremos tener ciclismo de primer mundo, pero por obra y gracia del Espíritu Santo, pues nadie discute para que se cumplan las cosas elementales. Sin ver además que tener una competencia justa haría que las carreras fueran mas emocionantes, abiertas, divertidas, menos monótonas y predecibles.
No invento el agua tibia, se ve en cada carrrera europea en TV o en vivo quienes hemos tenido la oportunidad de disfrutarlo. No es solo que hay mas patrocinantes, apoyo, público y otras cosas. Se empieza por hacer el ABC, si no somos ordenados con lo escencial, lo demás no llegará jamás.
Ojalá algun día se entienda esto, mientras tanto, nosotros seguiremos haciendo nuestra parte, esperando una Vuelta al Táchira con nuevos protagonistas, pero de guión repetido, con algunos valientes tratando de romper la hemegonía de los equipos grandes, no sólo por presupuesto, sino por ventaja numérica.