Mark Cavendish es nuevo corredor del equipo Astana. El británico, de 37 años y que estaba sin equipo tras su no renovación en el Quick Step , estaba sin equipo desde que arrancó el año. Sin embargo, las conversaciones y negociaciones con los kazajos arrancaron hace tiempo, semanas atrás, y aumentaron tras el despedido de Miguel Ángel López, lo que dejaba una vacante disponible. “Estoy muy emocionado por esta aventura. Corrí con Alexandr Vinokurov durante muchos años, ¡y ahora corro con sus dos hijos! Recuerdo cuando eran niños de la misma edad que los míos, soñando con ser ciclistas”, dice Cavs, con palabras citando al mandatario del equipo, cuyos dos hijos también forman parte de la estructura.
El británico cuenta con 161 victorias en su palmarés, incluidas 34 en el Tour de Francia, cuyo récord comparte con Eddy Merckx y que este año, en caso de acudir, lucharía por ser el más laureado, en cuanto a triunfo de etapas, en la carrera más importante del mundo. “El Astana Qazaqstan Team va a ser un gran lugar para tener éxito, con un equipo fuerte liderado por Alexandr, un campeón sobre la bicicleta y un caballero fuera de ella. Ya disfruté de una larga carrera, pero la alegría de andar en bicicleta y el hambre de seguir ganando son tan brillantes como siempre. Así que espero ser parte de un equipo exitoso, ya sea trabajando con el equipo para ganar, cruzando la línea primero yo mismo o animando a mis compañeros de equipo”, recalca Cavendish. Vlasov será el gran referente en cuanto a clasificaciones generales principalmente.
En 2022, Cavendish cosechó cinco victorias, incluido el Nacional británico, por lo que vestirá un maillot distintivo el presente año. Vinokourov le dio la bienvenida: “Bueno, Mark Cavendish no necesita ninguna presentación. Es el mejor velocista de todos los tiempos, y estoy feliz de darle la bienvenida a Mark al Astana Qazaqstan Team. La llegada de un velocista de élite a nuestro equipo es un reto para nosotros, pero estamos preparados para ello. Vemos nuevas formas y nuevas posibilidades”. Ahora, tan solo falta saber cuando será su debut con los nuevos colores.
Los equipos pequeños siguen tuteando a los grandes y lo que antes hizo Franklin Lugo, ahora lo hace Yonathan Eugenio del equipo PoliTáchira.
La etapa merideña nuevamente fue exigente, no defraudó y se mantiene la tendencia de los últimos años, quien gana en Mérida, disputa la Vuelta. Sucedió con los dos títulos anteriores de Roniel Campos, aunque con una salvedad, quien asume el liderato no es Eugenio, sino su escolta en la etapa, Juan Ruiz de la Gobernación de Trujillo cerrando el podio José Alarcón, primero de los favoritos al título, los integrantes de la Fundación Angeles Hernández.
El triunfo de Eugenio es un premio a la tenacidad de su técnico, Samuel Villamizar : " quiero felicitar a todo el equipo, veniamos en busca de eso, ganar una etapa no la gana quien no esta preparado y nosotros estamos preparados y Breiner Ccamargo se esta acomodando como sub23, la carrera estuvo dura, habiamos hablado como correrla y nos salió, la montaña apenas esta empezando y esperamos que podamos mantenernos. Este es el compromiso con el patrocinador, hoy celebramos , pero mañana para la Grita esperamos repetir de nuevo" explicaba el tachirense que se encuentra en su vuelta número 22 como técnico.
La Gobernación de Trujillo ahora tiene al líder y también a Yonder Godoy en la octava casilla y a Yimmy Briceño en la décima. La Fundación Angeles Hernández, tiene al tercero, Eduin Becerra, al séptimo José Alarcón y al noveno Anderson Paredes, con el campeón defensor en la casilla 14. Juan Alba del Movistar es segundo, Pedro Sequera de Pegasus Gobernación de la Guaira en la cuarta casilla y Franklin Chacón de la Lotería del Táchira es quinto.
Los equipos perfilan sus líderes y sus estrategias y con buena montaña por delante la Vuelta esta muy viva. Mañana el examen del Santo Cristo de la Grita.
Durante un quinquenio, Franklin Lugo fue prácticamente imbatible en cualquier carrera de ciclismo de montaña.Luego el maracayero se fue del país ,estuvo errante por Latinoamérica compaginando el ciclismo con el trabajo y por momentos pasaba desapercibido. Regresó a Venezuela en el mes de diciembre y ahora se lleva la segunda etapa de la Vuelta al Táchira y vistiéndose ademas de amarillo.
Un equipo pequeño, Sabemiel BKC Aragua, dirigido por Antony Brea, llegó sin hacer ruido al giro andino, fuera de los focos de los favoritos y con ellos, Lugo pasaba casi desapercibido, la calidad ciclística que siempre tuvo se junto con la madurez de los años en el extranjero y la experiencia de los años para conseguir uno de los premios mas deseados de cualquier ciclista en Venezuela, vestirse de líder en la Vuelta Grande de América.
Otros ganadores de la jornada, por la ventaja que tomaron en la clasificación general fueron Juan Ruiz de Trujillo, Juan Alba del Movistar Best Pc, Eduin Becerra de la Fundación Angeles Hernández, Pedro Sequera de Pegasus Gobernación de la Guaira. Franklin Chacón de la Lotería del Táchira y Julio Blanco de Spaces in Nove, quienes arribaron a la meta en ese ordeny con diferencias de mas de un minuto del lote donde marchaba el hasta hoy líder, Cesar Sanabria.
EL Giro andino tuvo su primera selección, sin que los a priori favoritos estén adelante y los que si ganaron tiempo se defienden en la montaña, esto apenas comienza y se pone interesante.
El nirgueño César Sanabria se coronó líder de la primera etapa de la Vuelta al Táchira 2023, destronando a varios favoritos como Roniel Campos, Anderson Paredes o Marco Suesca.
El integrante del equipo Multimarcas Training Venezuela País de Futuro recorrió los 149.8 kilómetros en 3 horas, 41 minutos y 57 segundos. Seguido de Jonathan Guatibonza y Enrique Díaz, en el segundo y tercer lugar del podio.
En la apertura del evento se presentaron múltiples entes del gobierno para presenciar la partida de los competidores a la par de los fanáticos. Entre ellos el gobernador del estado, Freddy Bernal, el alcalde de San Cristóbal, Alfredo Zambrano, el ministro del deporte, Mervin Maldonado y la presidenta del Instituto Nacional del Deporte, Ninoska Closier.
Ya en la competencia, el arranque fue protagonizado por quienes quisieron tomar ventaja del lote. El primer sprint lo ganó Andrés Mancipe, mientras que Isaac Yaguaro se apoderó del cuarto giro. El sexto lo obtuvo Juan Espinel y el octavo Daniel Hoyos.
Sanabria brilló en el terreno plano, logró salir del lote controlado y tomar ventaja de los 126 competidores que llegaron desde España, Colombia, Ecuador y todo el territorio nacional.
La segunda etapa de la vuelta andina iniciará en el municipio San Josecito y tendrá una extensión de 141.5 kilómetros, con cuatro sprints.
Asi va la lista de posiciones
Llegada de la primera etapa:
César Sanabria (Multimarcas Mu Training Venezuela País de Futuro) 3:41’57”
Jonathan Guatibonza Shimano Sidermec-Colombia) MT
Enrique Díaz (Distribuidora Rairos) MT
Edwin Torres (Lotería del Táchira) MT
Juan Hoyos (Corratec América-Colombia) MT
Clasificación general:
César Sanabria (Multimarcas Mu Training Venezuela País de Futuro) de3:41’47”
Jonathan Guatibonza Shimano Sidermec-Colombia) a 4″
Enrique Díaz (Distribuidora Rairos) 5″
Andrés Mancipe (Shimano Sidermec-Colombia) 7″
Héctor Nieves (Produgar Team Revivir Gob. Caracas) MT
General Sprint:
Isaac Yaguaro (Distribuidora Rairos) 6 puntos
Andrés Mancipe (Shimano Sidermec-Colombia) 5
Héctor Nieves Produgar Team Revivir Gob de Caracas) 4
General por puntos:
César Sanabria (Multimarcas Mu Training Venezuela País de Futuro) 25 puntos
Jonathan Guatibonza Shimano Sidermec-Colombia) 20
Enrique Díaz (Distribuidora Rairos) 17
General Sub-23:
Edwin Torres (Lotería del Táchira) 3:41’57”
Henry Meneses (Pegasus Gobierno de La Guaira) MT
Franklin Chacón (Lotería del Táchira) MT
Remco Evenepoel y Primoz Roglic reeditarán en el Giro de Italia 2023 el duelo que ambos ciclistas protagonizaron en la pasada Vuelta a España hasta que el esloveno tuvo que abandonar a causa de la dura caída que sufrió cerca de la meta de Tomares cuando ambos luchaban mano a mano por la general de La Vuelta.
En declaraciones recogidas por Cyclingnews durante la presentación del Soudal Quick-Step, Evenepoel manifestó que recibió con sorpresa el anuncio de que Roglic correría en el Giro. “Al principio me sorprendió, porque la semana anterior dijeron que no iba a ir al Giro, así que es especial leer que finalmente sí va. Estoy muy feliz de que Primoz Roglic venga al Giro. Espero que tenga una buena preparación y que se recupere de su lesión en el hombro. Espero que esté en su mejor forma y que haya una gran competición en un recorrido muy duro”.
Un Roglic sobre el que Evenepoel no tiene dudas como el principal rival a batir este año en el Giro de Italia. “¿Si Roglic es el rival a batir? Por supuesto, ¿por qué no? Tiene más experiencia en grandes vueltas. Ha hecho el Giro, donde ha terminado tercero. Y estamos hablado de Primoz Roglic, un triple ganador de La Vuelta que ha subido al podio en varias grandes vueltas. Mirad su palmarés, él es el mejor corredor de grandes vueltas en el Giro de este año. Será bonito competir contra él”
El propio Evenepoel quiso destacar que admira al esloveno por los riesgos que toma y también advirte del tiempo que el esloveno le puede picar en cualquier tipo de finales. “De Roglic he aprendido que no tiene miedo. Quiere tomar riesgos para ganar tiempo y lo da todo en cualquier final, ya sea en muros, en montaña o incluso en esprints llanos. Es muy fuerte y tiene muy buen esprint. Puede sacar tiempo en cualquier sitio cuando quiera y es algo con lo que tenemos que poner cuidado”
Ha cerrado un 2022 brillante. Anemmiek van Vleuten, ganadora del Tour y del Giro, lidera una temporada más al Movistar Team femenino. La neerlandesa es sin duda una de las figuras de mas peso en el ciclismo femenino mundial , por lo que cada palabra suya goza de especial interés.
Acá reproducimos la entrevista que le realizó MARCA.
Todos mis sueños se hicieron realidad. Trabajé muy duro. Nos pusimos objetivos muy ambiciosos y los conseguimos todos junto a mi equipo de Movistar Team. Todavía no me lo puedo creer.
¿Cuál es su victoria con más peso o la más especial?
Es difícil elegir, pero diría dos: el Campeonato del Mundo, porque ganarlo con el codo roto... Y quizás la victoria con más impacto fue ganar la primera edición del Tour de Francia. Aquello fue muy grande porque lo sigue tanto gente del mundo del deporte como de fuera, incluso muchas personas que no siguen demasiado el ciclismo.
Acabas de ganarlo todo esta temporada. ¿Crees que podrás igualarlo o mejorarlo la próxima temporada?
No, yo siempre me marco objetivos en base a ganar algo. Mis objetivos son siempre estar al mejor nivel posible en dos periodos: estar lo mejor preparada posible al inicio del Tour de Francia y al comienzo de las clásicas de primavera. Así que mi objetivo siempre es estar en mi mejor forma posible. Nunca tengo objetivos de ganar algo porque eso no lo controlo, y ya sabes que te marcas objetivos y luego esperas conseguir algunos de ellos. Pero al final lo conseguí, lo gané todo. El hecho de romperme un codo en el Campeonato del Mundo y aun así convertirme en campeona del mundo de una manera realmente diferente a la que esperaba, no atacando en la escalada sino al esprint en los últimos kilómetros, fue lo más loco de la última temporada.
¿Cómo ha visto crecer a Movistar Team este año?
Sí, una de mis fuerzas impulsoras es el desarrollo y ser parte del proceso, así que me gustaría desarrollarme como atleta. Unirse a Movistar Team ha sido magnífico. Ellos están en el camino hacia convertirse en más y más profesionales. Cuando me uní al equipo, no tenía ni de lejos el nivel que tenemos ahora, y estoy muy orgullosa de ser parte de eso. De hecho, también es una de las razones por las que renové por una temporada más, porque tenía muchas ganas de formar parte de este proceso un año más.
¿Se ha sentido invencible este año? Al menos por la televisión lo ha parecido...
Ah, no, yo no me siento así. Quizás desde fuera lo parezca así, pero yo siempre estoy alerta porque tengo muchas competidoras y muchas cosas que pueden salir mal. Por ejemplo, estuve muy enferma durante el Tour de Francia, así que nunca eres imbatible. Y creo, también, que no se tiene en cuenta lo alto que es el nivel del ciclismo hoy en día, porque por ejemplo en el Giro de Italia también tuve una competencia muy fuerte y me llevó mucho tiempo para dejar atrás a mi rival. Necesito estar a mi máximo nivel y también sé que, si estoy un 1 % por debajo, no ganaré más. Así que no, no pienso así.
¿Cuáles son sus retos para la próxima temporada?
De nuevo, mi objetivo será estar al mejor nivel posible al inicio y preparar un buen plan para marcar algunas carreras como objetivo y planificar todo táctica y físicamente con mi entrenador, pero no tengo una carrera concreta en mi mente. Quiero disfrutar de las carreras con mi equipo y ser parte del desarrollo de Movistar Team y de las ciclistas. Y, por supuesto, disfrutar corriendo con mi maillot arcoíris porque es la mejor manera de despedirme del deporte, colgarme los dorsales y empezar cada carrera con el maillot arcoíris.
¿Es imposible que cambie de opinión? ¿Será el último año?
Sí, no cambiaré. Lo que realmente me gusta es que voy a parar en el momento en el que todavía será doloroso hacerlo. No quiero esperar al momento en que baje mi nivel y que ya no me guste, así que quizás llore un poco al parar porque todavía me gusta mucho, pero también creo que es el momento adecuado.
¿Se ve como espejo de Alejandro Valverde este año?
Por supuesto, sigo a Alejandro Valverde desde hace mucho tiempo y creo que también tenemos trayectorias profesionales muy diferentes. Ha sido muy interesante ver cómo afrontaba esto el año pasado. Así que, en ese sentido, estaba pendiente de cómo lo hacía y creo que es completamente diferente. ¿Qué me llevo? La lección de que tengo que disfrutar de mi último año.
¿Qué consejos o mensajes le ha dado Alejandro para disfrutar de este último año?
La verdad es que no me ha dado muchos consejos para disfrutar. Uno de los consejos que me dio fue cómo atacar el Muro de Huy en la Flecha Valona porque ha ganado allí muchas veces (sonríe), y tuvimos más conversaciones sobre cómo había ganado algunas carreras. Para mí fue muy interesante escuchar cómo debía atacar en el Muro de Huy y también saber cómo ganó ciertas carreras y cómo consiguió algunos resultados. Hablamos sobre eso.
¿Qué ha encontrado en Movistar Team que no esperara?
Lo que realmente me sorprendió es que todas mis compañeras de equipo tienen muy buenas habilidades técnicas. Son superbuenas para ir delante y para llevarme, y creo que es la primera vez que estoy en un equipo en el que, cuando necesito estar delante en un momento determinado, por ejemplo cuando empieza la escalada, estoy cien por cien segura de que me llevarán allí. Aude Biannic es superbuena en este aspecto, y también Sheyla Gutiérrez. Simplemente tengo que estar a rueda, confiar en mis compañeras y sé que estaremos ahí. En el Giro, tuve un equipo impresionante y en el Tour de Francia es un equipo que puedo confiar al 100 % en que lo darán todo por mí. También cuando estuve enferma en el Tour y no me sentía bien, me protegieron bien y siempre tuve una compañera de equipo delante de mí. Por ello, una gran parte de mi victoria en el Tour de Francia fue por y para mi equipo, porque lo hicimos juntos y realmente los necesitaba cuando estaba tan enferma.
Usted tiene una buena relación con Sheyla. ¿Hasta dónde puede llegar? ¿Cuál es su techo?
Tengo una relación larga. La conozco desde hace tiempo y me gusta la calidad que tiene. También tengo en realidad. Yo quise tenerla en mi equipo ya antes, así que intenté poner esfuerzo para que firmara en los equipos que estuve antes de Movistar, sobre todo porque es una ciclista muy rápida en los finales de las carreras más duras. Creo que todavía tiene mucho que descubrir de sí misma, y aunque tuvo algunos contratiempos, espero que no le haga perder su mentalidad. Tiene que seguir teniendo fe en sí misma, porque eso es superimportante para seguir teniendo hambre y para seguir desarrollándose.
¿Cree que el Tour femenino de Francia podría durar tres semanas en el futuro o es muy difícil?
Seguro que es posible, pero creo que por el momento deberíamos construirlo lentamente. Creo que no es tan inmediato como que al momento de que dure tres semanas eso lo hará más interesante, sino que el objetivo debe ser que el Tour de Francia sea atractivo y emocionante. En este punto, no me parece necesario hacerlo de tres semanas porque creo que es mejor tener una carrera emocionante de diez días que una de tres semanas más aburrida o muchas ciclistas paradas. Pero por supuesto, en el futuro estoy convencida de que podemos ofrecer un gran espectáculo durante tres semanas.
¿Qué cree que tiene que pasar para que el ciclismo femenino siga creciendo?
Creo que estamos en el buen camino. Cada vez hay más chicas con un salario mínimo. Para mí este es el punto más importante que las chicas puedan dedicarse a tiempo completo a este deporte. Yo empecé en 2008, cuando no era un deporte profesional y creo que solo unas diez chicas tenían un salario con el que podían dedicarse exclusivamente al ciclismo. Mi mayor deseo es que muy pronto el 100 % de las chicas puedan obtener un salario normal con el que puedan vivir trabajando como deportistas. También es importante que seamos más internacionales. Eso también es importante, y no solo lo necesitamos en Holanda (sonríe). Hay que construirlo en el más alto nivel, pero eso vendrá más tarde si tenemos ese salario mínimo para todas.
¿Cree que la diferencia es muy grande entre la mejor ciclista y el resto? ¿Falta una clase media?
Sí, creo que en algún punto tenemos quizás dos divisiones, pero será bueno. Creo que en este momento es más lo que he comentado, que el salario mínimo es el primer gran paso y también más tiempo en la televisión, que ya tenemos muchas carreras retransmitidas. Creo que nuestro deporte se está desarrollando de una forma muy buena y tengo que decir que añadir el Tour de Francia también ha sido un paso muy importante en el desarrollo, porque entonces me di cuenta de que muchos patrocinadores quieren ser parte de esto y fue un gran impulso para desarrollar nuestro deporte. Creo que, ahora, una o dos divisiones más no supondrían una gran diferencia.
¿Cree que Movistar dominará el ciclismo femenino en el futuro?
Sí, seguro. Eso espero. Creo que estamos en una buena posición. He estado aquí dos años en Movistar y espero haber ayudado a crear un buen comienzo para desarrollar aún más el ciclismo femenino.
¿A qué ciclista masculino de Movistar se parece más?
En general, admiro a los ciclistas que se divierten y no a los que están superconcentrados y no disfrutan entrenando duro. Pero lo que realmente me gusta mucho de Alejandro Valverde es que siempre es el primero en atacar. Él era todo cuando yo tenía que aprender para el primero de 2014. Él ya estaba jugando conmigo, esprintando cuando estaba en la bicicleta de contrarreloj. Ese es el tipo de características que admiro, la gente que muestra que puedes obtener resultados, pero también que la preparación también debe ser divertida y no debes estar sobreconcentrado. Hubo un tiempo en el que creía que para obtener resultados no debías divertirte porque si te divertías no iría bien, pero creo que todos los ciclistas se divierten y tengo que decir que Movistar tiene una cultura muy buena en este sentido. Se divierten juntos y hoy también vivía de esa carrera divertida, me unía a ello. Así que lo vi mucho, pero les gusta hacer un juego y creo que eso es realmente importante.
¿Quién será la ciclista española que domine en el futuro?
Creo hay un poco de falta de talento en España, tengo que decirlo. A veces me pregunto por qué en un país tan grande y en el que el ciclismo es tan importante, no hay muchos talentos españoles. Pero soy muy fan de Sara Martín, creo que es un gran talento. Creo que hace dos años me lo demostró con grandes actuaciones en algunas carreras, y yo pensaba: "Si eres tan joven que todavía tendrías que estar estudiando..." (sonríe). Tuvo actuaciones realmente increíbles, pero también algunos contratiempos el año pasado, aunque también es normal en deportistas jóvenes. Pero creo que puede ser una gran gran campeona en el futuro, espero.
Los brazos de biela más cortos están ganando popularidad entre los ciclistas.
¿Son adecuados para ti?
Cuando se trata de elegir la longitud correcta de las bielas, es bueno tener opciones. Pero igual de importante es que esas opciones sean adecuadas. Por esta razón, los nuevos grupos de ciclismo de carretera Dura-Ace y Ultegra de Shimano están disponibles con bielas más cortas que nunca.
Los grupos y de carretera de 12 velocidades incorporan una amplia variedad de opciones, que incluyen:
- Dura-Ace: longitudes de biela de 160, 165, 167,5, 170, 172,5, 175 y 177,5 mm
- Ultegra: longitudes de biela de 160, 165, 170, 172,5 y 175 mm
¿Por qué deberíamos considerar el cambio a bielas más cortas? ¿Qué ventajas ofrecen en cuanto a rendimiento?
Hay muchas respuestas a esta pregunta. Entre ellas se encuentran factores como una mayor capacidad para girar a una mayor cadencia, una mayor separación de los pedales del suelo al realizar giros, o el alivio de los dolores lumbares, articulares o musculares. Unas bielas más cortas también pueden ayudar a aliviar problemas de ajuste, como los impactos de las rodillas en el pecho o en el manillar cuando se conduce en una posición aerodinámica. Y, como han demostrado los estudios, el cambio a bielas más cortas tiene pocos o ningún inconveniente.
"Los montadores de bicicletas empezaron a experimentar con longitudes de biela más cortas en el mundo del triatlón, donde los ciclistas se esforzaban por lograr una menor flexión de la cadera y un ángulo de cadera más abierto al montar en una posición aerodinámica baja", explica Chris Jacobson, Director de marca de Pro Bike Gear y Bikefitting.com. “Básicamente, lo que descubrieron es que un ciclista puede generar una potencia máxima similar utilizando una serie de longitudes de biela, por lo que se ha dejado de lado el viejo dicho de que 'nunca montes nada fuera de la ventana de 170 mm-175 mm'”.
Asimismo, es importante entender que, aunque el uso de bielas más largas permite al ciclista producir más par, también se produce la correspondiente disminución de la cadencia para un esfuerzo determinado, ya que el ciclista está realizando un círculo de giro más grande mientras pedalea. A la inversa, girar bielas más cortas producirá menos par, pero la cadencia del ciclista aumentará porque está realizando un círculo de giro más pequeño. De este modo, el efecto de la longitud de la biela sobre la potencia neta es insignificante. Y como ventaja añadida, esa pequeña diferencia en el tamaño del círculo que se gira ofrece un potencial beneficio aerodinámico, destaca Jacobson.
Sabiendo todo esto, Shimano modificó su oferta de bielas para ofrecer la opción ideal una grupo más numeroso de ciclistas. “La idea es que estábamos intentando ayudar a los consumidores y a los fabricantes a construir bicicletas para una mayor variedad de alturas y necesidades ,” explica Dave Lawrence, Director de Productos de Carretera de Shimano Norteamérica. “No hemos visto ninguna desventaja en el uso de bielas más cortas, y queremos asegurarnos de que todos los ciclistas tienen acceso a la experiencia premium que supone el uso de las transmisiones Dura-Ace y Ultegra.”
Si tienes curiosidad por saber qué impacto puede tener el cambio de longitud de las bielas en tu experiencia ciclista, Jacobson te sugiere que visites y concertes una sesión de ajuste profesional de la bicicleta. “Utilizamos un analizador de pedaleo en 3D y podemos ajustar la longitud de las bielas desde 155 mm hasta 180 mm en incrementos de 2,5 mm. Eso nos permite obtener mediciones de fuerza en tiempo real”, afirma. "A continuación, el técnico puede trabajar con el deportista para evaluar las diferencias medibles y llegar a una longitud de biela que tenga más sentido para sus capacidades y necesidades”.
Así que, si tienes dolor de espalda, quieres aumentar la cadencia, estás tratando de abrir el ángulo de tu cadera, o simplemente quieres experimentar un poco, considera cambiar a un juego de bielas más cortas.
“He oído a innumerables ciclistas decir que se sienten más cómodos, especialmente en recorridos largos, y que es más fácil girar los pedales cuando se usan bielas más cortas,” dice Jacobson. “Y todavía no hemos encontrado una desventaja real, así que realmente no hay nada que perder.”
¿Te has preguntado alguna vez cuándo entró el ciclismo en los Juegos Olímpicos? ¿Sabías que fue de los primeros en la era moderna?
¡Pues sí! En 1896, el ciclismo de pista fue uno de los cinco deportes incluidos en los Juegos Olímpicos de la Modernidad, en Grecia, junto con el atletismo, la esgrima, la gimnasia y la natación.
En los Juegos Olímpicos de Atenas en 1896 se contó con los siguientes eventos de ciclismo: contrarreloj de 1.3 km (hoy en día es de 1 km), 2.000 m sprint, 10.000 m, 100 km y la carrera de 12 horas.
El ciclismo en ruta no fue incluido sino después de tres Juegos, pero desde que volvió al programa en 1912, este deporte siempre ha estado presente en los Juegos Olímpicos. Por otro lado, el ciclismo en pista solo se ha perdido una edición Olímpica: la de Estocolmo 1912.
Mucho antes de que el ciclismo formaran parte del programa deportivo, ya se utilizaban bicicletas en los Juegos Olímpicos para el avituallamiento durante los maratones.
También aparecieron en las Olimpiadas de 1908.
Fue uno de los eventos más peculiares del calendario Olímpico, el bikepolo, que fue deporte de exhibición. Una disciplina en donde los competidores cambian sus caballos por bicicletas.
También, el tándem masculino 2000 m hizo su debut Olímpico en 1908, y fue una prueba fija del programa entre 1920 y 1972. Actualmente, sigue formando parte del programa de los Juegos Paralímpicos.
En 1916, 1940 y 1944 los Juegos Olímpicos estuvieron suspendidos por la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial.
Hasta los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, solamente podían participar hombres, tanto en pruebas de ruta como de pista, no fue hasta los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 que la categoría femenina en ruta hizo su debut Olímpico. En Seúl 1988 compitieron por primera vez mujeres en una prueba de pista.
En 1996 en Atlanta se añadió al programa la disciplina de ciclismo de montaña, aunque el ciclismo Olímpico se restringió en sus orígenes solo a deportistas amateurs en este año se permitió a los ciclistas profesionales que compitieron en los Juegos. En 2008, Pekín fue la ciudad anfitriona cuando el BMX racing apareció en el programa Olímpico.
Para Londres 2012, los hombres y mujeres participaron por primera vez en los mismos eventos de ciclismo. Y, finalmente, en Tokio 2020 BMX freestyle hizo su debut Olímpico.
Históricamente, el ciclismo ha estado dominado por los atletas europeos:
El británico Bradley Wiggins es el atleta con más medallas Olímpicas en ciclismo. Consiguió bronce en persecución por equipos (Sídney 2000); oro en persecución individual, plata en persecución por equipos y bronce en madison (Atenas 2004); y oro en persecución individual y por equipos en Pekín 2008. En Londres 2012, ganó otra medalla de oro en contrarreloj individual. En Río 2016, el mismo año de su retirada, volvió a subirse a lo más alto del podio en persecución por equipos.
La mujer con más medallas olímpicas del ciclismo en la historia es Leontien van Moorsel, de Países Bajos, quien ganó tres oros (ruta, contrarreloj y persecución individual) y una plata (carrera por puntos) en Sídney 2000. También logró el oro en la contrarreloj y un bronce en persecución individual en Atenas 2004.
La bicicleta se está convirtiendo en el medio de transporte favorito del siglo XXI. Además de ser un medio de desplazamiento barato y la alternativa ideal para no pasar una eternidad atrapados en el tráfico, también tiene grandes beneficios para la salud y el ambiente, de hecho, hay muchas ciudades que ya son muy amigables para los ciclistas ¿Te gustaría conocer cuáles son las 5 ciudades más amigables para los ciclistas?
El crecimiento del uso de bicicletas en las ciudades implicó cambios en muchos hábitos urbanos, para incorporar a los ciclistas a su paisaje cotidiano, junto a otros medios de transporte.
La inversión en infraestructura para transitar en bicicleta, la incorporación de reglas como no usar celulares ni auriculares, revisar frenos y usar casco son sólo algunas de las medidas que se están implementando hoy en día en muchas ciudades que son cada vez más amigables para ciclistas, sobre todo en Europa. Sin embargo, las cinco rutas de ciclismo más transitadas no están precisamente en el viejo continente.
Copenhagenize Design Company es una firma que se encarga de evaluar estas medidas y de asesorar a los gobiernos para crear soluciones de diseño urbano que tienen un objetivo en común: promocionar el uso de la bicicleta como medio de transporte. Hace un tiempo hicieron un ranking en donde enlistan a “Las 5 ciudades más amigables para los ciclistas”.
Nos hemos tomado el tiempo de investigar para compartirles esta información de interés para todos aquellos ciclistas que tengan planes futuros de viajar y hacer cicloturismo.
¡Empecemos!
En la capital danesa, el 62% de los habitantes hacen sus viajes hasta sus lugares de trabajo o estudio en bicicleta, recorren en conjunto aproximadamente 1,4 millones de kilómetros diarios.
Copenhague, ha invertido más de 40 euros per cápita en puentes para peatones y ciclistas, la renovación de las ciclovías que atraviesan la ciudad y pruebas en los semáforos según los tiempos en bicicleta y no en automóviles.
Es considerada como el centro mundial de la cultura de la bicicleta, cuentan con la infraestructura, la conciencia social y la integración de los ciclistas con el resto de los agentes urbanos (automovilistas, tranvías, peatones, entre otros)
Para 2025 la ciudad planea eliminar 11.000 espacios de estacionamiento para autos y reemplazarlos por aparcamientos para bicicletas.
A pesar de ser una ciudad pequeña es el tercer líder en el mundo para andar en bicicleta. Cuenta con señales de tráfico inteligentes, carriles rápidos dedicados a bicicletas eléctricas y construye una de las más grandes innovaciones, un estacionamiento enorme para bicicletas con una capacidad de 22.000.
Conocida como la ciudad más ciclista en su país. Tiene 536 kilómetros de ciclovías en el centro y en el área. Aproximadamente el 16% de los lugareños van en bicicleta al trabajo y casi la mitad de ellos son mujeres.
Gracias a un fuerte shock político, los dirigentes de la ciudad llevaron a cabo grandes inversiones para incluir al ciclismo urbano en su cultura. La creación de espectaculares rutas ciclísticas fueron una de sus innovaciones.
Actualmente tienen un plan centrado en mejorar y conectar la red de ciclismo a través de una renovación en las intersecciones, gestión de semáforos y reducir los límites de velocidad a 30 kilómetros por hora en 95% de las calles.
Durante ssu presentación a la prensa el Lotto Dstny ha anunciado la planificación de la temporada de sus corredores.
El ProTeam belga tiene como objetivo las victorias en el sprint con, entre otros, Caleb Ewan y Arnaud De Lie, pero también quiere desempeñar un papel en las carreras de un día y las grandes clásicas.
A pesar de obtener siete victorias el año pasado, Caleb Ewan está ansioso por hacerlo mejor en 2023. Milano-Sanremo, donde Ewan no pudo tomar la salida debido a una enfermedad el año pasado, volverá a ser el primer gran objetivo. “A pesar de varias buenas victorias, no fue la temporada que esperaba. Quiero cambiar las cosas en 2023. Tengo varios buenos objetivos por venir, comenzando con Milano-Sanremo, varios Clásicos belgas que espero con ansias y, por supuesto, el Tour, donde buscaré victorias en el sprint”.
El artista de las escapadas Thomas De Gendt obtuvo una memorable victoria de etapa en el Giro el año pasado. Ahora en su decimoquinto año como profesional, De Gendt sigue siendo ambicioso. “También en mi decimoquinto año como profesional, la ambición sigue siendo la misma y es ganar carreras. En la combinación de París-Niza y Volta a Catalunya, ya gané siete veces. Espero tener un buen desempeño en esas carreras este año. Además, quiero ayudar al equipo tanto como sea posible en lo que pueda”.