La París-Niza, tras cuatro etapas de gran nivel, con el duelo Pogacar-Vingegaard como plato estrella, tuvo en esta quinta jornada una jornada tranquila, plácida (dentro de lo que exigente que es recorrer 212 km al máximo nivel) para los favoritos a la general y, aunque el recorrido invitaba a un posible día exitoso para una escapada, todo se resolvió en una volata tras cumplir el peor horario previsto de llegada. En ella, el velocista del Jumbo, Olav Kooij, fue el más fuerte, dando de esta forma al equipo neerlandés su segunda victoria en poco más de una hora después de que Primoz Roglic hiciera lo propio en la Tirreno-Adriático. Pedersen y Merlier secundaron al neerlandés, con Max Kanter, del Movistar, en quinta posición. En la general, sin cambios de puestos, con Pogacar líder... pero aunque su renta disminuyó.

A 53 km de la meta de Saint-Paul-Trois-Châteaux, tuvo lugar un esprint intermedio en la localidad de Col du Deves. En los días previos, Tadej Pogacar rascó unos segundos importantes en este punto, pero esta vez vio como el Groupama se organizó a la perfección para que fuera el esloveno el que sufriera. Gaudu, segundo en la general, saltó, mientras que su compañero, el velocista Demare, torpedeó ligeramente a Pogacar, lo suficiente para que el del UAE no pudiera cruzar en primera posición dicho esprint intermedio. Seis segundos para Gaudu y dos para Pogacar, por lo que cuatro recortados y la general sigue en un pañuelo antes del decisivo fin de semana.

Sandy Dujardin fue el único fugado del día, y el francés fue premiado el más combativo, un premio que este jueves no tenía discusión pese a ser neutralizado a 90 km de meta. El pelotón hoy se tomó un pequeño respiro y Kooij (y Gaudu en menor nivel) fue el más contento del día. “Tuve algunas victorias la temporada pasada, pero esta es definitivamente la mejor”, dijo el joven corredor de 21 años, que ya suma 16 triunfos, aunque este fue el primero de categoría World Tour. Sin embargo, el Jumbo no tienen entre sus planes llevar al neerlandés a ninguna gran vuelta en 2023, algo que demostró no ser de su gusto, pero que le da una motivación extra para volatas como la de Saint-Paul-Trois-Châteaux. De hecho, una rotonda final dejó descolado a algunos velocistas, pero no fue el caso de un feliz Kooij. Este viernes, jornada de media montaña con cinco ascensiones (mezcladas de 3ª y 2ª) y 197 km con final en La Colle-sur-Loup.

Clasificación de la quinta etapa
1º Olav Kooij (PBa/Jumbo) 5h 19:34

2º Mads Pedersen (DIN/Trek) m.t.

3º Tim Merlier (BÉL/Quick Step) m.t.

General
1º Tadej Pogacar (UAE) - 17h 14:52

2º David Gaudu (Groupama) - a 6″

3º Jonas Vingegaard (Jumbo) - 46″

12º Ion Izagirre (Cofidis) 2:02

El pasado 6 de septiembre, en una calurosa tarde en la localidad sevillana de Tomares, Primoz Roglic, en una llegada a priori para velocistas, tenía la intención de poner La Vuelta 2022 ‘patas arriba’, acechando el liderato de un Remco Evenepoel que parecía sólido pero que justo en ese momento no se esperaba el ataque de un Primoz... que pocos metros después vio como se fue al suelo en plena recta. Un golpetazo tremendo que, aunque pudo cruzar la meta, le dejó fuera de cualquier batalla y al día siguiente no tomó la salida. Desde entonces, semanas de reposo, recuperación, entrenamientos en altura (Teide en especial) y el Giro en mente. En su hoja de ruta, estaba hacer solo la Volta a Catalunya como carrera previa, pero sobre la bocina el Jumbo le alistó en la Tirreno-Adriático... y en la cuarta etapa se alzó con el triunfo de etapa.

Tortoreto (3,2 km al 6,9%), fue la subida protagonista del día, ya que se repitió al completar los corredores un circuito final para completar los largos 218 km del día, y en ese rush final, Primoz Roglic es uno de los corredores más temibles. Y eso que fue el francés Alaphilippe el que abrió la veda en la subida final, pero el francés fue rebasado tanto por el esloveno. Enric Mas, a un gran nivel en una llegada que a priori no era ideal para sus características, terminó en una meritoria sexta plaza, mientras que el liderato es ahora para el alemán Lennard Kämna, del Bora, que arrebata la preciada maglia de líder a un Ganna que no pudo resistir el envite.

Caída de Van Aert y Pidcock

La fuga, de cinco corredores (Bais, Magli, Conti, Schmidt y Eriksson), pese a que llegaron a tener seis minutos de renta, vieron como su aventura acabó a 60 kilómetros del final. Todavía quedaba un mundo por delante y un complejo circuito que hacer en repetidas ocasiones. Alaphilippe, uno de los más activos del día, también se movió en Tortoreto, pero en el antepenúltimo paso (hubo cuatro en total), su cambio de ritmo sirvió para reducir el grupo de favoritos.

Aumentó la tensión y llegó una dura caída con dos protagonistas ilustres: Tom Pidcock y Wout van Aert. Quedaban 4 km y un enganchón dejó a ambos fuera. Se levantaron, se saludaron y siguieron hasta meta. Con deportividad. Eso sí, descolgados. De hecho, Roglic reconocía en meta que la idea era trabajar en este final para Van Aert, pero las circunstancias de carreras fueron otras... y el Jumbo salió victorioso de igual manera. Faltaba Primoz por lucirse este año y ya está aquí. Este viernes, una de las etapas reinas, tal vez las más dura, con final en Sarnano-Sassotetto (13,1 km al 7,9 %).

Clasificación de la cuarta etapa
1º Primoz Roglic (ESL/Jumbo) 5h 00:04

2º Julian Alaphilippe (FRA/Quick Step) m.t.

3º Adam Yates (GBR/UAE) m.t.

6º Enric Mas (Movistar) m.t.

General
1º Lennard Kämna (ALE/Bora) 15h 38:46

2º Primoz Roglic (ESL/Jumbo) a 6

3º Joao Almeida (POR/UAE) 8

10º Enric Mas (Movistar) 27

El tachirense Edwin Torres, rompió el récord nacional de la hora, este sábado ante miles de espectadores que se dieron cita en el mítico Velódromo JJ Mora de San Cristóbal, cumpliendo la promesa que en vida le hizo a Justo Galaviz, antiguo poseedor de dicho título.

47.834 kilómetros fue la marca realizada por el tachirense, quien superó el registro de Justo de 45.410 que tenía vigente 37 años.

El evento que contó con la presencia del Comisario Internacional UCI, Rainer Nuhlen, así como la Federación Venezolana de Ciclismo y la Asociación Tachirense de Ciclismo, quedó homologado y pasará a los libros de récords.

En palabras de Edwin, el agradecimiento es para toda su familia, la Fundación Grantorr, sus entrenadores, los venezolanos Edgar Da Silva y Arlex Mendez, el español Jorge Ramos y a la gran afición de ciclismo tachirense.

47.834 kilómetros fue la marca realizada por el tachirense, quien superó el registro de Justo de 45.410 que tenía vigente 37 años.

“Agradecer a todos los presentes y decirles que me siento tan cansado como orgulloso por lo logrado. Esto también es por ti Justo. Te cumplí la promesa y rendimos el Tributo que tanto te merecías”, declaró Torres luego de superar la marca.

Por último, agradeció a los padrinos del evento: la primera dama del Táchira Karem de Bernal; alcalde de San Cristóbal, Silfredo Zambrano; José Perozo de Concafé, presidente de la Lotería del Táchira, Marcos Albarrán, presidente del Instituto del Deporte Tachirense, José Freites, alcaldesa de Lobatera, Nathalia Chacón, y todas las marcas patrocinantes.

A pocos días de subir el telón e iniciar el recorrido de la IV edición de la Vuelta Ciclista Máster al estado Bolívar los organizadores tienen todo listo para recibir los diferentes equipos que estarán en acción en el evento que constara de tres emocionantes etapas.

Álvaro Darriba, presidente de la Asociación de Ciclismo del estado Bolívar dio recientemente pormenores de la competencia inscrita en el calendario de la Federación Venezolana de Ciclismo año 2023, apuntando primeramente que Abel Marcano, presidente de FUNDEPORTE y su equipo están afinando el mínimo detalle para lograr el éxito en el evento que contará con la participación de los mejores pedalistas de la categoría Máster que hacen vida en Venezuela.

Etapas: La máxima autoridad del ciclismo en la región de Guayana reafirmo el recorrido anunciado semanas atrás por Abel Marcano, así mismo, dio a conocer los kilometrajes de cada trayecto, tanto para los masculinos como las féminas y señalo la localidad de Upata municipio Piar sede del Congresillo Técnico, el acto será el preámbulo para iniciar su recorrido el "gusanillo multicolor".

Etapas masculino:

I etapa sábado 17 de marzo en Upata, municipio Piar, circuito cerrado con una longitud de 5,6 kilómetros, 88 kilómetros para los corredores de las categorías A y B y los participantes de la C y D 66 kilómetros.

II etapa, el sábado 18 en ciudad Bolívar, municipio Angostura del Orinoco, salida del lado norte del puente Angostura y culminaran en un circuito de 7,5 kilómetros, frente al Paseo Orinoco, en las categorías A y B el trayecto a recorrer será de 96 kilómetros y los C y D deberán devorar 75 kilómetros.

III etapa, domingo 19 de marzo, en Alta Vista, Ciudad Guayana, municipio Caroní, circuito de 8,5 kilómetros, los pedalistas A y B culminaran la tarea de la vuelta con 86 kilómetros y los de más edad, C y D, 68,8 kilómetros.

Etapas féminas:

I etapa sábado 17 de marzo en Upata, municipio Piar, circuito cerrado con una longitud de 5,6 kilómetros, 55 kilómetros para las corredoras de las categorías A y B y las participantes de la C y D 45 kilómetros.

II etapa, el sábado 18 en ciudad Bolívar, municipio Angostura del Orinoco, circuito de 7,5 kilómetros, frente al Paseo Orinoco, en las categorías A y B el trayecto a recorrer, 66 kilómetros, las C y D deberán devorar 45 kilómetros.

III etapa, domingo 19 de marzo, en Alta Vista, Ciudad Guayana, municipio Caroní, circuito de 8,5 kilómetros, las pedalistas A y B culminaran la tarea de la vuelta con 51,6 kilómetros y las de más edad, C y D, 43 kilómetros.

Premiaciones en metálico:

I etapa, II etapa y III etapa, premiación similar para la rama masculina y femenina, los que ocupen el podio recibirán: Ganadores de etapa, 200 dólares, segundo lugar, 100 dólares, tercer lugar, 80 dólares, más camiseta de Líder; próximamente será anunciada la premiación general en cada categoría, de antemano será equitativa para todas las categorías.

Logística: La organización aportará una comida diaria a todos los atletas participantes y la posibilidad de descuento en el alojamiento; así mismo, el combustible para los vehículos, aclarando que será a través de la huella digital

Durante más de 100 años, los componentes SHIMANO han contribuido a dar forma y mejorar la experiencia cotidiana de millones de ciclistas en todo el mundo. Ahora damos un paso más presentando el SHIMANO CUES, un enfoque completamente nuevo de la línea de gama media de componentes SHIMANO para estilo de vida.

Rediseñado desde cero, el SHIMANO CUES consolida nuestras distintas transmisiones de 9, 10 y 11 velocidades en un ecosistema unificado de piezas compatibles. Gracias a nuestra tecnología LINKGLIDE de alta durabilidad, el SHIMANO CUES ofrece un cambio más suave, componentes más duraderos, y una compatibilidad más estandarizada entre las distintas categorías.

nuevo ecosistema de gama media shimano cues 02

Línea simplificada de componentes de gama media – Consolida las transmisiones de 9, 10 y 11 velocidades de SHIMANO en un solo ecosistema unificado de componentes.

Desarrollada desde cero – Componentes diseñados específicamente para los ciclistas de cada día, para mejorar la compatibilidad y la versatilidad en toda la gama.

Compatibilidad de transmisiones – El uso de componentes comunes en todas las transmisiones reducen la complejidad general y crean una clara compatibilidad en todos los grupos.

nuevo ecosistema de gama media shimano cues 03

Versatilidad SHIMANO CUES – Determinados componentes se pueden intercambiar entre más grupos de usuarios y estilos de ciclismo, abriendo nuevas posibilidades de especificar combinaciones de componentes.

Centrado en la tecnología LINKGLIDE – Nuestra tecnología más duradera, disponible al mismo tiempo que se mejora el rendimiento de cambio.

Cambio suave e intuitivo – Perfil de dientes con nuevo diseño que guía hacia arriba la cadena y hacia abajo el cassette, para que el cambio sea más suave en ambas direcciones cuando se pedalea fuerte.

Vida útil de los componentes más larga – Cassettes y cadenas hechos para resistir el desgaste diario constante tanto de bicicletas musculares como de las eléctricas (con su altísimo par).

SHIMANO CUES: SIMPLICIDAD

nuevo ecosistema de gama media shimano cues 04

SHIMANO CUES simplifica nuestras diferentes gamas de componentes de 9, 10 y 11 velocidades en una sola marca que posee una clara compatibilidad. Esto contribuye a transformar la experiencia de compra vigente hasta ahora, que partía de un conjunto de complejas preguntas, y la convierte en una simple cuestión de desarrollos. Una vez decidido el rango de desarrollos ideal, simplemente tienes que buscar en la línea SHIMANO CUES, que ofrece componentes duraderos hechos específicamente pensando en el ciclista de gama media.

SHIMANO CUES utiliza componentes comunes entre todas las transmisiones para reducir la complejidad general y el número de SKUs. Por ejemplo, las transmisiones SHIMANO CUES utilizan las roldanas de cambio, piñones y cadenas tradicionales, lo cual reduce los inventarios de las tiendas y simplifica el proceso de mantenimiento de las bicicletas de gama media. Esto significa que se incrementan las posibilidades de que las tiendas de bicicletas dispongan de piezas para reparar tu bicicleta.

SHIMANO CUES: VERSATILIDAD

nuevo ecosistema de gama media shimano cues 05

A la hora de desarrollar el Shimano CUES hemos evitado nuestro tradicional modelo de aplicación de la tecnología desde arriba hacia abajo, para concentrarnos en las necesidades únicas de los ciclistas cotidianos. Por eso hemos creado la línea de componentes más compatible y versátil de nuestra historia, y es solo el principio.

La línea SHIMANO CUES ofrece un espacio entre cassettes unificado para las transmisiones de 9, 10 y 11 velocidades, para que los componentes se puedan intercambiar entre más grupos de usuarios y estilos de ciclismo. Esto permite nuevas posibilidades de especificar combinaciones de componentes que se adaptan a más ciclistas.

SHIMANO CUES: DURABILIDAD

nuevo ecosistema de gama media shimano cues 06

SHIMANO CUES se centra en nuestra tecnología LINKGLIDE, que es el tratamiento de transmisiones más duradero que ofrecemos. Los cassettes y cadenas están hechos para resistir el desgaste diario, lo cual alarga su vida útil y ofrece un cambio intuitivo y suave tanto en bicicletas musculares como en eléctricas (y su altísimo par).

La tecnología Shimano LINKGLIDE mejora la experiencia de cambio en general gracias a un diseño de dientes completamente nuevo que guía la cadena hacia arriba y hacia abajo a lo largo del cassette. Ciclistas de todos los niveles pueden experimentar el nivel superior de cambio de SHIMANO, ya que LINKGLIDE se ha diseñado para cambiar de forma suave en cualquier dirección, en momentos de gran carga.

nuevo ecosistema de gama media shimano cues 07

Como tecnología de transmisión más duradera de SHIMANO, LINKGLIDE tiene dientes de cassette más altos y gruesos, lo cual ofrece una mayor superficie de contacto con la cadena. Esto reduce la posibilidad de que la cadena salte y distribuye las fuerzas del pedaleo, de forma que se evita el desgaste prematuro propio de los cambios de los ciclistas sin experiencia. Un cambio más suave también contribuye a alargar la vida de los componentes SHIMANO CUES, para que los ciclistas no tengan que renovar componentes tan a menudo, puedan pasar más tiempo pedaleando, y no tengan un impacto tan negativo sobre el mundo que nos rodea.

SHIMANO CUES: Líneas de 9, 10, y 11 velocidades

nuevo ecosistema de gama media shimano cues

 

El ciclista tachirense de 26 años buscará batir, tras 37 años, el registro nacional de la hora de pista que actualmente ostenta Justo Galaviz (+)

El próximo sábado, la ciudad de San Cristóbal se paralizará con uno de los eventos deportivos más importantes de las últimas décadas. Se trata del intento de "Récord Nacional de la hora", el cual estará a cargo del tachirense Edwin Torres, quien buscará la marca que, hace 37 años, quedó en manos de la gloria Justo Galaviz (+), para muchos el mejor velocista venezolano de todos los tiempos.

Edwin intentará instaurar un nuevo Recor de La Hora Nacional en el JJ Mora


El intento de récord será en el Velódromo JJ Mora de la parte alta de la ciudad de San Cristóbal, el mismo en el que Justo rompió la marca en 1986 con registro de 45,41 kilómetros en 59 minutos.

Edwin Torres, el encargado del intento de récord, viene de correr seis temporadas en Europa, recién enfrentó la Vuelta al Táchira con el team Lotería del Táchira - 9VIT siendo campeón de los sprint y ahora, con la Fundación Grantorr que lidera, da riendas sueltas a sus proyectos iniciando con el récord, para el cual se preparó con conciencia y bajo la tutela de su entrenador en España Jorge Ramos y los experimentados técnicos venezolanos Edgar Da Silva y Arlex Méndez.

"Un Justo tributo"


Según el propio Edwin Torres, el intento de récord tiene tres grandes objetivos: el primero, rendir homenaje a Justo Galaviz quien fue su entrenador y murió pocos días después de que él prometió romper su récord; el segundo: iniciar con buen pie las labores de la Fundación Grantorr, la cual ya ha garantizado la presencia de cuatro ciclistas venezolanos a Europa, los cuales muy pronto serán anunciados, y, la tercera: rechazar la violencia de género en apoyo al Ministerio del Poder Popular para la Mujer.

"Para mí el intento del récord tiene tintes muy especiales, sobre todo poder homenajear a Justo. Quizá lo logre, aunque no será nada fácil porque el Velódromo no tiene la misma pista que cuando él rompió el récord, pero quise hacerlo acá en San Cristóbal para que me acompañe la afición del Táchira y rendirle el tributo juntos", señaló Torres.

Asimismo, el ciclista aseguró que tras el récord partirá nuevamente a España a incorporarse a la temporada europea. "El intento ha sido desgastante porque por problemas de salud se tuvo que posponer, sin embargo, los grandes retos también están para superarse y hemos trabajado para ello. Ya luego iremos a Europa a volver a competir, pero si quiero irme con la alegría de haber compartido esa alegría con la afición".

El Récord de La Hora en Venezuela: "Un evento homologado"


Por último, señalar que el evento contará con el acompañamiento de la Federación Venezolana de Ciclismo, la Asociación Tachirense de Ciclismo y la UCI a través del comisario internacional Rainer Nuhlen y, de ser batido, será validado para los registros nacionales

A principios de la década de 2020, un concepto llamado durabilidad irrumpió en el escenario de la ciencia del ciclismo.

Para algunos ciclistas y entrenadores, el concepto explica el comportamiento que han experimentado durante mucho tiempo. Para otros, puede representar un terreno desconocido. Y tal vez, una puerta a través de la cual puede aventurarse a superarse ampliamente a sí mismo.

Si la durabilidad es de hecho un concepto fundamental para el rendimiento, podría tener implicaciones sobre cómo probar y monitorear su rendimiento.

Me atrevería a opinar que una vez que comprenda este concepto, puede encontrarse un pequeño paso más cerca de realizar sus ambiciones ciclistas más audaces.

Profundicemos en la durabilidad y por qué podría afectar considerablemente su rendimiento.

¿Qué es la durabilidad? 

Retrocedamos el reloj. Volvemos a abril de 2021.

En este momento, Maunder y sus colegas publicaron una revisión llamada La importancia de la "durabilidad" en el perfil fisiológico de los atletas de resistencia (1).

Maunder argumentan que los métodos convencionales para evaluar el rendimiento de resistencia no tienen en cuenta el hecho de que las variables medidas cambiarán con el tiempo.

Ejemplo: si empiezas a montar a una potencia constante de 200 W, eso dará como resultado un volumen dado de consumo de oxígeno. En este punto, estás pedaleando con las piernas frescas y las reservas de glucógeno recargadas. Sin embargo, horas después de ese recorrido , mantener la misma potencia de 200 W puede generar un volumen de oxígeno consumido diferente al inicial.

Maunder y sus colegas proponen que, al evaluar el rendimiento en ciclismo, también deberíamos tener en cuenta una propiedad llamada durabilidad .

Definen la durabilidad como:

...el tiempo de inicio y la magnitud del deterioro de las características fisiológicas a lo largo del tiempo durante el ejercicio prolongado. (1)

En pocas palabras, si no tiene en cuenta la durabilidad, es posible que pierda una parte importante de la imagen de rendimiento.


Entonces, ¿qué sabemos sobre la durabilidad para sugerir que es un aspecto importante del rendimiento en la bicicleta? Últimamente, bastante.

La durabilidad parece distinguir a los ciclistas profesionales que se desempeñan al más alto nivel de aquellos que son menos competitivos.

Pero nadie ha examinado aún la durabilidad en ciclistas jóvenes.

Examinaron los datos de 53 ciclistas , de los cuales 15 eran jóvenes, 21 eran de nivel U23 y 17 eran ciclistas profesionales. Todos los ciclistas fueron clasificados como escaladores. También clasificaron a los ciclistas en exitosos (más altos) y menos exitosos (más bajos) según sus puntos de clasificación.

Se recogieron datos de entrenamientos y carreras. Para luego analizar los registros de potencia en duraciones de 10 segundos a 20 minutos y hasta 50 kJ/kg de trabajo completado.

U23 vs PRO:

No hubo diferencia en los registros de potencia entre los ciclistas U23 y los ciclistas PRO en estado de descanso. Como hemos aprendido a esperar, los ciclistas más exitosos tuvieron una disminución menor en la producción de potencia después de completar el trabajo de 30-50 kJ/kg.

Jóvenes contra ciclistas mayores: En un estado de descanso, los jóvenes fueron más débiles que los ciclistas U23 y Pro solo en esfuerzos de 20 minutos. Para duraciones más cortas, mostraron registros de potencia comparables en un estado fresco.

Sin embargo, con la fatiga, los jóvenes mostraron mayores disminuciones en la producción de potencia que los ciclistas U23 y PRO.

En resumen, la durabilidad parece más fuerte en los PRO, menos fuerte en los U23 e incluso menos en los ciclistas junior .

Curiosamente, la durabilidad no pareció correlacionarse con el éxito en la carrera en los ciclistas jóvenes. Hubo muy pocas diferencias en los registros de potencia en un estado de fatiga entre los ciclistas júnior exitosos y los menos exitosos (con 10 segundos de potencia después de 40 kJ/kg como única excepción). En cambio, los jóvenes exitosos mostraron registros de poder absoluto y relativo considerablemente más fuertes en general.

Los autores concluyen que una mayor resistencia a la fatiga está asociada con el éxito en la competencia en ciclistas U23 y PRO, pero no en ciclistas júnior. Además, sugieren que los escaladores jóvenes que hacen la transición a U23 o PRO deberían mejorar tanto los parámetros aeróbicos relativos como la durabilidad. Mientras que los escaladores U23 que pasan al campo PRO deben centrarse en fortalecer su durabilidad (6).

¿Qué está pasando cuando tu potencia cae?


Si la durabilidad separa el éxito del fracaso en las carreras, esto lleva a una pregunta obvia:

¿Cómo puedo entrenar para mejorar mi durabilidad?

Un primer paso para resolver esta pregunta sería considerar qué está causando la caída de potencia a medida que se agregan más horas a su entrenamiento o carrera.

En septiembre de 2022, Stevenson y sus colegas publicaron un estudio muy relevante para esta pregunta. Querían investigar qué sucede con su umbral entre intensidad baja y moderada durante el ciclismo prolongado. **

** La terminología más precisa es transición entre intensidad moderada a intensa. Aunque un poco simplificado, esto se traduce bastante cerca de lo que los legos conocen como intensidad "baja" y "moderada" en el modelo de intensidad de 3 zonas. Para simplificar, me referiré a "intensidad baja" y "moderada" en el modelo de 3 zonas de aquí en adelante. **

Para investigar esta pregunta, Stevenson y sus colegas sometieron a catorce ciclistas y triatletas entrenados a una prueba de pasos para determinar la producción de potencia y la frecuencia cardíaca en el umbral ventilatorio 1 (VT1). VT1 se utilizó como punto de transición entre el ejercicio de intensidad baja y moderada.

Luego, los atletas pedalearon durante 2 horas a baja intensidad con una producción de potencia constante (90 % de la potencia de VT1 = promedio de 194 W). Después de 2 horas, se repitió la misma prueba de pasos para estimar la potencia y la frecuencia cardíaca en VT1 nuevamente.

Curiosamente, la prueba de pasos repetidos reveló que el punto de transición entre intensidad baja y moderada había cambiado.

La prueba inicial estimó una potencia en VT1 de 217 W (media del grupo). Después de las 2 horas de conducción, VT1 se produjo a una potencia de 196 W. El evento metabólico que separaba la intensidad baja de la moderada ahora se producía con una potencia de salida más baja.

Lo que es más, los ciclistas experimentaron una desviación considerable de la frecuencia cardíaca durante el viaje de 2 horas. Entre los 15 y los 120 minutos, la frecuencia cardiaca aumentó significativamente (media 8,2%) y de forma progresiva. La frecuencia cardíaca en VT1 aumentó de 142 lpm en la prueba uno a 151 en la prueba dos.

Esto sugiere una relación entre la deriva cardíaca y un cambio en VT1.

Esta es una información valiosa a tener en cuenta para su entrenamiento de baja intensidad. Porque la misma potencia de salida puede impactar tu cuerpo en un grado diferente, dependiendo de la duración de tu viaje.

Además, tenga en cuenta a partir de los datos de los participantes individuales a continuación, que la caída de potencia en VT1 parece muy consistente con cada participante individual. Lo cual sirve para fortalecer la conclusión.

En todo caso, se podría considerar que este estudio respalda la práctica de monitorear la deriva cardíaca durante el entrenamiento de baja intensidad.

Curiosamente, Stevenson y sus colegas también plantearon la pregunta de por qué la energía disminuyó durante el viaje continuo.

En primer lugar, los autores sugieren que la pérdida de potencia en VT1 se debió en parte a una pérdida de eficiencia energética : una capacidad reducida para convertir la energía metabólica en potencia mecánica (menos de la energía convertida termina actuando sobre el cigüeñal).

En segundo lugar, la pérdida de potencia también se asoció con tasas más bajas de gasto de energía metabólica . Lo que potencialmente podría ser causado por una combinación de agotamiento de glucógeno y reclutamiento de más fibras musculares dependientes de oxígeno.

Simplificado, parece que los ciclistas necesitaban trabajar más duro (internamente) para mantener la potencia de salida constante a medida que pasaba el tiempo .

Hay muchas observaciones interesantes para discutir en este estudio, y cualquier persona interesada debería intentar obtener una copia del artículo original.

Sin embargo, para el aficionado entusiasta, sugeriría que la conclusión más importante es la siguiente:

Para los aficionados, mantener una salida de potencia constante (carga de trabajo externa) en el rango superior de baja intensidad puede terminar requiriendo esfuerzos de intensidad moderada (carga de trabajo interna) si se mantiene durante el tiempo suficiente.

Además, este es el primer estudio que demuestra que la frecuencia cardíaca que marca la transición entre cambios de intensidad baja y moderada durante el entrenamiento prolongado (es posible que lo hayas asumido durante mucho tiempo, pero este es el primer estudio que realmente lo demuestra) .

También es importante señalar que los autores encontraron una variación considerable entre los ciclistas individuales en este estudio. La reducción de potencia en VT1 osciló entre 9 y 44 W. En todo caso, esto requiere consideraciones individuales para decidir la duración y las intensidades adecuadas para tus recorridos de resistencia.

Otros autores también han intentado dilucidar los mecanismos implicados en la durabilidad.

En otro estudio reciente, Spragg y sus colegas descubrieron que la durabilidad se podía predecir a partir de pruebas realizadas en estado de reposo . Específicamente, los cambios en la potencia crítica después de la fatiga podrían predecirse a partir del VO2 máximo relativo, la eficiencia bruta y la oxidación de grasas.

Parte de la explicación es que con una mayor eficiencia, desperdicia menos combustible al conducir. Del mismo modo, una fuerte capacidad para quemar grasa le permitiría ahorrar más glucógeno para esfuerzos posteriores (mayor durabilidad).

Los autores también afirman que:

...una mayor aptitud aeróbica per se está asociada con una mayor durabilidad, incluso si los mecanismos que sustentan este hallazgo aún no se han determinado.

Sin embargo, justo cuando crees que has descubierto las cosas, aparece un estudio que cuestiona tu percepción de la realidad.

A fines de 2022, Valenzuela y colegas publicaron un estudio con resultados que contradecían un poco lo anterior.

Estos autores sometieron a 12 ciclistas profesionales a un protocolo de fatiga experimental (40 kj/kg) entre dos intentos de prueba contrarreloj de 20 minutos. Querían ver si los cambios en la potencia de la prueba contrarreloj fatigada podían predecirse mediante parámetros como:

- umbral ventilatorio
- salida de potencia máxima
- VO2 máx.
- carga de entrenamiento ultimas 4 semanas

Como hemos aprendido a esperar, vieron una caída promedio en la potencia contrarreloj después del protocolo de fatiga del 2,9 % (variación individual considerable, que va desde el 8,5 % de pérdida de potencia hasta el 1,1 % de mejora).

Sin embargo, este grupo no encontró asociación entre la pérdida de potencia y los parámetros de laboratorio anteriores. Lo que plantea la pregunta de si la durabilidad es una entidad que está separada de los parámetros de resistencia tradicionales.

Aquí no hemos encontrado ninguna asociación significativa entre la durabilidad y los indicadores tradicionales de laboratorio, lo que posiblemente sugiera que la durabilidad constituye un dominio específico y separado que no está asociado con los indicadores de resistencia evaluados en condiciones frescas. ... Además, no se encontraron asociaciones entre la durabilidad y las cargas de entrenamiento durante el mes anterior.

Lidiar con contradicciones como las que se ven en los estudios de Spragg y Valenzuela son la frustrante consecuencia de hacer y aplicar ciencia.

Bien podría ser que los resultados contradictorios sean causados ​​por diferencias en el método de investigación. Por ejemplo, la diferenciación entre CP y W', así como la medición de la utilización de sustrato diferían entre los dos estudios. En estas situaciones, solo obtendremos una imagen más clara una vez que lleguen más investigaciones.

Entonces, ¿cómo vas a lidiar con la durabilidad mientras tanto?

Es posible que no entendamos completamente cómo funciona la durabilidad y qué propiedades fisiológicas la determinan. Pero SÍ sabemos que la durabilidad parece importante para el rendimiento en carreras .

Como consecuencia, tiene sentido mejorar su durabilidad.

¿Cómo se entrena la durabilidad?


Si la durabilidad es una característica tan importante del rendimiento de resistencia en el ciclismo, la pregunta del millón es cómo mejorarla.

Hasta ahora, hemos visto que los mejores ciclistas del World Tour tienen una mayor durabilidad que los ciclistas del Pro Tour de menor rango. Los profesionales tienen una mayor durabilidad que los ciclistas U23. Y los corredores U23 tienen mayor durabilidad que los juniors.

Entonces, ¿por qué los PRO son más duraderos que los ciclistas U23? ¿Será por el entrenamiento? ¿O simplemente se seleccionan atletas más duraderos para pasar a las filas profesionales?

En 2022, Spragg y sus colegas continuaron su trabajo sobre mediciones de laboratorio con otro artículo que aclara esta pregunta.

Recolectaron datos de 30 ciclistas profesionales U23 durante una temporada competitiva . Luego usaron sus datos de potencia para crear dos perfiles de potencia para cada ciclista:

- uno en estado de reposo (0 kJ trabajo realizado)
- uno en estado de fatiga (2000 kJ trabajo realizado)

Con esto, pudieron correlacionar los cambios en las características del entrenamiento con el desarrollo de los perfiles de potencia.

Esencialmente, permitiéndoles considerar cómo los cambios en su régimen de entrenamiento afectaron la durabilidad.

Los autores encontraron que la durabilidad cambió a lo largo de la temporada de carreras. La diferencia entre el poder crítico en estado fresco y fatigado fue mayor al final de la temporada en comparación con el comienzo de la temporada.

Como tal, la durabilidad parecía más fuerte al principio de la temporada.

En todo caso, esto indica que la durabilidad es una entidad que se puede entrenar. Lo cual es una buena noticia para todos nosotros.

La siguiente pregunta es por qué la durabilidad cambia durante una temporada.

Spragg y sus colegas encontraron que algunas características del entrenamiento estaban asociadas con mejoras en la durabilidad.

Dos factores en particular se correlacionaron con una mayor durabilidad:

- tiempo pasado por debajo de VT1 (tiempo a baja intensidad)
- mayor polarización de la distribución de intensidad

Para que quede claro, los ciclistas de este estudio entrenaron con una distribución de intensidad piramidal (LIT > MIT > HIT). Sin embargo, cuando se agregó más tiempo de entrenamiento a baja intensidad, esto provocó una mayor polarización de la intensidad del entrenamiento. Este aumento de la polarización, incluso cuando la distribución general seguía siendo piramidal, coincidió con mejoras en la durabilidad.

Finalmente, los autores observaron que los ciclistas que mantuvieron una mayor carga de entrenamiento al final de la temporada fueron los que mejor mantuvieron su durabilidad al final de la temporada.

Spragg y sus colegas enfatizan que el conocimiento actual sugiere que puede mantener su nuevo perfil de potencia con una carga de entrenamiento reducida. Mientras que su durabilidad parece depender más del mantenimiento de una mayor carga de entrenamiento general.

...los atletas que mantuvieron una mayor carga de entrenamiento general al final de la temporada tenían más probabilidades de mantener su resistencia a la fatiga.

Antes de concluir, cabe señalar que los autores afirman que las relaciones estadísticas entre las características del entrenamiento y los cambios en la durabilidad fueron algo modestas. Por lo tanto, también puede haber otros factores en juego que aún no se han tenido en cuenta.

Además, también encontraron una asociación entre el tiempo entre VT1 y VT2 (intensidad moderada) y la potencia crítica en un estado de fatiga.

Lo que plantea la pregunta: ¿qué es lo más importante para mejorar la durabilidad? ¿Tiempo en baja intensidad? ¿Tiempo en intensidad moderada? ¿Carga total de entrenamiento a lo largo del tiempo?

Sería muy tentador buscar una respuesta clara. Sin embargo, en este punto probablemente no encuentre uno. Simplemente no tenemos datos suficientemente sólidos para afirmar cómo mejorar mejor su durabilidad.

A partir de ahora, su mejor apuesta puede ser aceptar la incertidumbre.

Me atrevería a opinar que cuanto más experimentados sean los entrenadores y científicos con los que hable, más evidente se vuelve que hay numerosos caminos que conducen a Roma. Y podría interpretarse que el estudio de Spragg et al. apoya esta noción.

La observación de que:

aumento del tiempo < VT1
aumento del tiempo VT1-VT2
mayor carga de entrenamiento total

...todos logran correlaciones moderadas con la durabilidad podría ser simplemente el resultado de diferentes entrenadores que utilizan diferentes enfoques. Todo lo cual de alguna manera beneficia la durabilidad.

Por ahora, esto sigue siendo una suposición.

En caso de duda, sigue probando. En este punto, podría sentirse frustrado fácilmente con este texto.

Hemos visto que la durabilidad es importante para el rendimiento. Pero aún no sabemos con precisión cómo funciona, o cómo entrenar mejor para mejorarlo.

LA ESENCIA GENERAL DE ESTA PUBLICACIÓN HASTA AHORA...

Sin embargo, existe una dolencia bastante simple que aliviará el dolor causado por las incertidumbres antes mencionadas.

Se aplica no sólo a las cuestiones relativas a la durabilidad. Pero a muchos aspectos de la formación que no tienen respuestas claras.

La dolencia está probando .

No importa cuánta investigación lea, su fisiología rara vez será el promedio exacto de una población de estudio. Como tal, tu entrenamiento será siempre un experimento con un solo sujeto (tú).

Por lo tanto, desea confirmar si su entrenamiento está afectando parámetros importantes de rendimiento. Y para hacer esa confirmación, necesita hacer pruebas .

¿Cómo se prueba la durabilidad?


Que yo sepa, aún no tenemos un consenso claro sobre cómo probar la durabilidad en el campo o en un laboratorio.

Sin embargo, hay algunas investigaciones que podrían guiar un enfoque pragmático para las pruebas de campo.

En un artículo de junio de 2022, Leo y sus colegas hicieron un primer intento de una prueba de campo para determinar la durabilidad de forma experimental.

Para recapitular en las instalaciones para tal prueba:

Hemos aprendido que la producción de potencia máxima tiende a disminuir después de ciertas cantidades de gasto de energía (horas de conducción).

Sin embargo, una cantidad fija de energía (kJ) se puede gastar de muchas maneras diferentes, con muchas intensidades diferentes.

Curiosamente, Leo y sus colegas examinaron si importa cómo se gasta la misma cantidad de kJ.

Hicieron que 9 ciclistas del equipo profesional de la UCI realizaran una prueba de campo de 12 minutos dos veces, una en estado de descanso y otra después de realizar un trabajo considerable. Probaron dos protocolos de fatiga diferentes de 2,5 horas entre las dos pruebas:

- trabajo continuo de intensidad moderada (MIC) (<70% del pico de FC)
- simulación de carrera con varios combates intermitentes de alta intensidad (HII) integrados (>80 % del pico de FC)


Resultó que el protocolo MIC no indujo una caída en la potencia para la siguiente prueba de 12 minutos. Como tal, no sería muy adecuado como protocolo de fatiga.

Por el contrario, el protocolo de simulación de carrera (HII) sí produjo una caída de potencia (una caída media de 46 W). Más específicamente, el protocolo HII resultó en una caída de potencia del 15,7 %. Mientras que el protocolo MIC solo produjo una caída del 2,4%. La diferencia en la potencia fatigada fue estadísticamente diferente entre el protocolo MIC y HII.

 

UN EJEMPLO DE POTENCIA Y FRECUENCIA CARDÍACA DE UN SOLO CICLISTA DURANTE LOS DOS PROTOCOLOS DE FATIGA. 

 
Para mayor transparencia, los autores afirman que los protocolos de fatiga MIC y HII produjeron cargas de trabajo algo diferentes: una diferencia de 26 W en la potencia promedio y una diferencia de 237 kJ en la energía gastada. En ese sentido, es una comparación de manzanas y naranjas. O al menos, naranjas y limas. La cantidad total de gasto de energía osciló entre aproximadamente 1500 kJ y aproximadamente 2250 kJ para los protocolos de fatiga individual más bajos y más altos, respectivamente.

Leo y sus colegas argumentan que debe tener en cuenta tanto el trabajo previo acumulado (kJ), como la intensidad de ese trabajo al evaluar su durabilidad.

“Aunque se completó más trabajo durante la serie de trabajo HII, los autores no sienten que el trabajo adicional per se fuera el principal impulsor de la diferencia en la fatiga de 12 min entre MIC y HII. Por lo tanto, los autores creen que estos hallazgos demuestran que tanto el trabajo previo acumulado como la intensidad deben cuantificarse en consecuencia para interpretar adecuadamente la disminución en la producción de potencia y evaluar la 'durabilidad' de los ciclistas".


Eso es un paso más cerca de un protocolo de fatiga para su prueba de durabilidad.

Afortunadamente, también tenemos algunos datos más en los que apoyarnos.

En uno de los estudios mencionados anteriormente, Spragg y sus colegas examinaron las correlaciones entre la durabilidad y los parámetros de laboratorio tradicionales de rendimiento de resistencia. Ellos también aplicaron un protocolo de fatiga con trabajo de alta intensidad (8).

Más específicamente, su protocolo de fatiga duró 2 horas y 12 minutos e incluyó esfuerzos de alta intensidad de 5 x 8 minutos (al 105-110 % de la potencia crítica), además de ciclismo de baja intensidad. Este protocolo produjo una diferencia significativa en la potencia crítica estimada a partir de las pruebas en estados frescos y fatigados.

Otro estudio más de Leo et al describe su trabajo sobre la puntuación compuesta (12). Esta puntuación refleja el MMP de 5 minutos logrado después de 2000 kJ de trabajo realizado, teniendo en cuenta también la potencia absoluta y relativa. Descubrieron que en los ciclistas U23, este puntaje compuesto podía predecir la probabilidad de que los ciclistas lograran actuaciones en el podio.

En conjunto, estos tres documentos brindan pistas sobre cómo podría explorar su durabilidad en ausencia de protocolos de prueba bien establecidos.

Parecería que un protocolo de fatiga exitoso podría consistir en:

alrededor de 2000 kJ de trabajo (o más)
algún trabajo de alta intensidad (acumular algún tiempo por encima del 80% de la FC máx.)
o 5×8 min al 105-110 % de la potencia crítica

Dicho protocolo podría insertarse entre las pruebas de potencia de 5 minutos en el campo (antes y después del protocolo de fatiga).

Es importante tener en cuenta que los protocolos anteriores se aplicaron en ciclistas U23 y profesionales con un estado físico considerable . Sería natural esperar que estos posean una mayor durabilidad que el corredor aficionado promedio.

Si usted es un aficionado menos entrenado, tal vez pueda salirse con la suya con un protocolo de fatiga algo más indulgente.

 

Epílogo: ¿Qué nos estamos perdiendo?


Si bien los últimos dos años han proporcionado una avalancha de publicaciones sobre el tema de la durabilidad, todavía hay algunas advertencias que vale la pena mencionar.

Los numerosos artículos científicos presentados en esta publicación están de hecho bien alineados al observar que los ciclistas de mayor rendimiento parecen tener una durabilidad superior.

Sin embargo, esa conclusión se basa principalmente en análisis retrospectivos . Los datos se examinan en retrospectiva.

Por lo tanto, no podemos descartar por completo un escenario en el que los aspectos de las carreras ciclistas que no se tengan en cuenta influyan en la producción de potencia de los ciclistas.

El ejemplo más obvio sería al evaluar los datos de potencia de una sola carrera de varias etapas. Si se asignó a un corredor para que hiciera un trabajo para el equipo en las primeras etapas de una carrera, uno podría imaginarlo fácilmente produciendo salidas de alta potencia en las primeras fases de la carrera. Para luego fatigarse “prematuramente”, dejarse caer y adoptar una intensidad cómoda en el grupetto para las últimas fases de la carrera (sin esfuerzos máximos reales después de muchos kJ de trabajo realizados).

Tal ejecución de carrera podría conducir a una caída considerable en la producción de potencia cuando se analizan los esfuerzos nuevos (0 kJ) y fatigados (miles de kJ). Lo cual no necesariamente representaría con precisión la verdadera durabilidad de este atleta.

Dicho esto, tales posibles factores de confusión probablemente se mitiguen hasta cierto punto cuando el conjunto de datos aumenta para incluir múltiples etapas y numerosas carreras (sin mencionar las múltiples temporadas).

Una forma de eliminar este posible sesgo sería realizar ensayos prospectivos que prueben los registros de potencia en tiempo real (en lugar de analizar retrospectivamente los datos antiguos). No me sorprendería si los autores antes mencionados ya están en esto.

Otro punto es que la mayoría de los datos son de atletas masculinos . Aún está por verse si existe una relación igualmente fuerte entre la durabilidad y el rendimiento en carrera para las ciclistas .

Por último, existen pocos datos hasta la fecha sobre la durabilidad en ciclistas aficionados . Sin embargo, si tuviera que hacer una predicción basada en lo que sabemos sobre los corredores World Tour, Pro Tour y junior, pensaría que los aficionados mostrarían una durabilidad considerablemente inferior.

Como consecuencia, también creo que esto es un predictor importante del rendimiento de la carrera en las carreras de aficionados para todo menos los formatos de carrera más cortos.

Sin embargo, esto aún no se ha establecido.


Un creciente cuerpo de literatura sobre el tema de la durabilidad sugiere que esta propiedad juega un papel en el rendimiento del ciclismo.

Estos son algunos de los puntos clave de este resumen de la ciencia de la durabilidad.

1 | Considere las salidas de potencia frescas y fatigadas

La durabilidad parece distinguir a los ciclistas de alto rendimiento de sus compañeros menos exitosos. En mayor medida que lo que hacen los registros de energía probados en un estado fresco. Los ciclistas que aspiran a lograr un alto rendimiento pueden hacer bien en considerar monitorear no solo los resultados de sus pruebas recientes, sino también las salidas de potencia en un estado de fatiga.

2 | ¿Requerido para carreras profesionales y sub-23, pero no para carreras juveniles?

La durabilidad parece un factor predictivo importante para el éxito en carreras profesionales y sub-23. Sin embargo, no parece predecir el rendimiento en el ciclismo de ruta junior. Si bien el éxito en el ciclismo juvenil puede ser bastante posible sin una gran durabilidad, los ciclistas jóvenes que aspiran a convertirse en profesionales deberían considerar desarrollar la durabilidad para cumplir con los requisitos de las carreras sub-23 y profesionales.

3 | El límite entre LIT y MIT puede cambiar a lo largo de un entrenamiento LIT

Stevenson et al demostraron que montar a una potencia de baja intensidad constante conduce a un cambio descendente en la potencia en VT1 (límite entre intensidad baja y moderada). Esto parece estar asociado con una deriva ascendente de la frecuencia cardíaca. Como consecuencia práctica, montar en una potencia en el rango superior de su zona LIT puede eventualmente terminar representando una intensidad de ejercicio moderada en una etapa posterior de un entrenamiento. El control de la frecuencia cardíaca en busca de deriva ascendente puede tener alguna aplicación para medir este fenómeno.

4 | El volumen y el entrenamiento de resistencia tradicional tal vez sean suficientes (?)

Existe evidencia contradictoria sobre las asociaciones entre la durabilidad y los parámetros tradicionales de rendimiento de resistencia. Sin embargo, la limitada evidencia disponible podría sugerir que el entrenamiento que mejora los parámetros tradicionales del rendimiento de resistencia también puede mejorar la durabilidad. Además, la durabilidad también parece estar correlacionada con la carga de entrenamiento general a lo largo de varios meses, y parece mejorar del ciclismo junior al profesional.

5 | Considere monitorear su durabilidad con pruebas de campo

Las pruebas pueden ser una herramienta para saber si tu entrenamiento está afectando tu durabilidad. Hasta el momento, no existen pruebas de campo establecidas para la durabilidad. Sin embargo, parecería que los protocolos de fatiga exitosos (en ciclistas bien entrenados) deberían considerar un trabajo de más de 2000 kJ e insertos de esfuerzos de alta intensidad (por encima del 80% de la FC máx). Podría jugar con la creación de su propio protocolo de prueba de durabilidad. Si es así, probablemente sería importante estandarizar su trabajo (kJ), ruta y consumo de energía (antes y durante) de la prueba.

6 | Implicaciones para los deportistas aficionados

La mayor parte de la investigación sobre la durabilidad se lleva a cabo en ciclistas profesionales masculinos. Sin embargo, parece fisiológicamente plausible que este sea un requisito de rendimiento relevante también para los ciclistas aficionados. En especial para los que hacen carreras de varias horas.

El equipo Jumbo-Visma ha anunciado este viernes su lista de siete corredores para la Tirreno-Adriático con una sorpresa importante: el regreso a la competición de Primoz Roglic tras casi seis meses sin competir.

Roglic, que no participa en competición oficial desde que se produjera una lesión en el hombro tras su caída en la decimosexta etapa de la pasada Vuelta a España, ha querido adelantar su regreso, que estaba previsto para la próxima Volta a Catalunya (20 marzo).

En declaraciones facilitadas por el equipo, el director deportivo del Jumbo-Visma Merijn Zeeman justificaba así la inclusión de Roglic en la lista para Tirreno-Adriático: “Ha trabajado muy duro y está preparado para ello. Competir es el siguiente paso para que se siga preparando para sus objetivos. Empezará sin presión y sin importarle los resultados”.

De esta forma Roglic arrancará en Tirreno-Adriático su temporada 2023 en carretera, al igual que hará Wout Van Aert. El belga, que no competirá este sábado en Strade Bianche, sí tomará la salida en la Carrera de los Dos Mares para su esperado duelo con Mathieu Van der Poel. Completan la alineación del Jumbo-Visma Wilco Kelderman, que se postula como la gran baza para la general, Attila Valter, Koen Bouwman, Tiesj Benoot y Dylan Van Baarle y Tiesj Benoot, que llegan en un gran momento de forma tras sus victorias en Omloop Het Nieuwsblad y Kuurne-Bruselas-Kuurne.

El Movistar 2.0

El Movistar navegaba a la deriva el año pasado, asomando al precipicio del descenso, hasta que todo hizo un click en el último tercio de temporada. Desde entonces, la escuadra navarra es otra. Corredores que no habían ganado empiezan a hacerlo, otros que mostraban dudas ahora rebosan confianza... Una serie de cambios, especialmente en el aspecto mental, que dejan al equipo con unos grandes números cuando el calendario de carreras no ha hecho más que comenzar.

El Movistar finalizó febrero con seis victorias (no lo conseguían desde 2018), o lo que es lo mismo: segunda mejor marca de toda la historia de la estructura en los dos primeros meses de competición. Un éxito del que, curiosamente, forman parte dos de los nuevos fichajes, Fernando Gaviria y Ruben Guerreiro, y otros dos ciclistas que han estrenado su palmarés profesional, caso de Matteo Jorgenson y Einer Rubio.

“El balance es muy positivo. Creo que salimos de la línea del final del año pasado, donde ya se hizo muy bien. Desde verano y principio de otoño, creo que la tendencia es esa. Y hemos empezado en la misma línea, muy contentos y muy satisfechos”, explica a AS Iván Velasco, responsable técnico del Movistar, sobre el buen estado de ánimo que predomina en un equipo en el que han cambiado muchas cosas en los últimos tiempos: “No es por una razón en concreto, sino que se vienen dando pasos en una buena dirección en cuanto a entrenamiento, material, técnica... Tenemos le idea de ser competitivos en cada carrera. Se está consiguiendo que el equipo muestre otra imagen, que sea un poco más agresivo y busque diferentes corredores para hacer la carrera”.


Parte de la revolución del conjunto telefónico, que explica el éxito de “una fórmula que se centra en marcar objetivos e intentar cumplirlos más que dejar en el aire todo y que las cosas vayan llegando”, nace de su propio líder, un Enric Mas que goza de una renovada fortaleza mental encomiable. “La caída de Dauphiné le hizo mucho daño psicológicamente. Entró en un pequeño bucle muy malo. No se encontraba bien en las bajadas, no encontraba el feeling de nada y eso provoca que en el Tour no estuviera a su nivel. Hizo un ‘reset’ total para La Vuelta. Nos sorprendimos incluso nosotros dentro del equipo del cambio brutal que fue. Se ha dado cuenta que corriendo así­ y controlando las cosas que puede controlar y no preocupándose de otras cosas externas y que le pueden afectar, es más feliz, rinde más y está más contento”, analiza Velasco sobre una nueva versión del balear que nos hace soñar de cara a la próxima Grande Boucle: “Siempre hay que luchar, pero también hay que ser realistas. Pogacar, donde va, aplasta a los rivales. Vingegaard, el año pasado, se vio que estaba a su altura, al menos en el Tour. Hay varios corredores que quizá han demostrado un poquito más que él, pero con el nivel que estaba en el final de temporada pasada y tiene ahora se está acercando mucho. Vamos a ver hasta dónde es capaz de llegar, tenemos una gran ilusión con él y vamos a luchar por todo en el Tour”.

A ese ‘pequeño gran cambio de chip’ también ha aportado su granito de arena una de las caras nuevas. Y es que Guerreiro ha caído de pie en la escuadra azul con su etapa y general del Saudi Tour más su reciente podio en O Gran Camiño. “Esto es una familia. Es una estructura muy activa, muy consistente, con un ambiente muy inteligente. Y me gusta aprender, todavía tengo 28 años, pero sigo aprendiendo y creo que todavía no he llegado a mis límites”, explicó el portugués a AS a la conclusión de una ronda gallega que, tras dejar atrás una pequeña enfermedad que mermó su rendimiento en la Vuelta a Andalucía, le permitirá llegar en un óptimo estado de forma a sus siguientes objetivos: “Ahora iré a la Strade Bianche (este sábado), una carrera que me gusta mucho, no como esta contrarreloj de Santiago (bromea, ya que casi pierde el podio con Attila Valter). Me gusta mucho la tierra, a ver si tengo un poco de suerte y seguimos fuertes”. Todo fluye en el Movistar.

La París - Niza será la primera gran prueba para Daniel Felipe Martínez y el Ineos. El equipo británico aprovechará para mirar cómo el colombiano podrá luchar con dos capos que asustan por su nivel en este 2023. Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard están en gran forma y pelearán por todo esta temporada.

“Dani es nuestro enfoque principal para el Tour en este momento”, aseguró hace poco Rod Ellingworth, subdirector del Ineos. Aunque Egan es la gran duda, el equipo británico no le quiere poner la presión de estar con los favoritos. Además, hace poco el campeón del Tour de Francia en 2019 aseguró que este año será para mirar si puede pelear en la élite.

El equipo confirmó el listado de corredores para la prueba en Francia, junto a Daniel Felipe Martínez aparecen, Connor Swift, Ben Swift, Jhonatan Narváez, Omar Fraile, Pavel Sivakov y Josh Tarling.

Daniel Martínez, la carta del Ineos para el duelo con Pogacar y Vingegaard


Es quizás la carta principal para el Tour de Francia y por eso se enfocan en este primer encuentro con los grandes favoritos. El esloveno voló en Andalucía y se llevó la carrera mostrando un gran nivel en España, mientras que el actual campeón de la Grande Boucle fue superior a todos sus rivales en O Gran Camiño 2023.

Martínez quien ya ha tenido varios duelos con estos fenómenos del ciclismo, llega como campeón de la Vuelta al Algarve. Está fuerte en la montaña y en la contrarreloj. El colombiano tendrá ocho duros duelos en la París- Niza que arranca el próximo domingo 5 de marzo y finaliza el 12 del mismo mes.

Recorrido y fechas de la París - Niza


Etapa 1: La Verrière - La Verrière (169,4 km) - 5 de marzo
Etapa tranquila con tan solo un puerto de tercera categoría. Podría ser para los embaladores.


Etapa 2: Bazainville - Fontainebleau (163,7 km) - 6 de marzo
Otra prueba para los sprinters, la jornada tendrá dos puertos de tercera categoría.


Etapa 3: Dampierre-en-Burly - Dampierre-en-Burly (32,2 km/contrarreloj por equipos) - 7 de marzo
Será una contrarreloj por equipos. Gran prueba para el Ineos, UAE Team Emirates y Jumbo-Visma


Etapa 4: Saint-Amand-Montrond - La Loge des Gardes (164,7 km) - 8 de marzo
Primera prueba en la montaña para los favoritos. Dos puertos de tercera categoría y finaliza en un puerto de primera.


Etapa 5: Saint-Symphorien-sur-Coise - Saint-Paul-Trois-Châteaux (212,4 km) - 9 de marzo
Puede ser una etapa para la fuga del día o para que finalice en sprinter. Tendrá dos puertos de segunda categoría y dos de tercera.


Etapa 6: Tourves - La Colle-sur-Loup (197,4 km) - 10 de marzo
Segunda prueba de montaña. Serán dos puertos de segunda categoría y dos de tercera categoría.


Etapa 7: Niza - Col de la Couillole (142,9 km)- 11 de marzo
Duelo en el Col de la Couillole, montaña pura con dos puertos de primera categoría.


Etapa 8: Niza - Niza (118,4 km) - 12 de marzo
Terminará en una exigente etapa de montaña con tres puertos de segunda categoría y dos de primera. Los últimos seis kilómetros serán muy duros.

 


Warning: count(): Parameter must be an array or an object that implements Countable in /home/q6h71ipk2rrd/public_html/ciclismototal/templates/horizon/html/com_k2/default/category.php on line 254
Publicidad
Aymbike galeria
 
 

Contacto

Carta al editor

banner-galeria