En el ciclismo profesional, la ecuación parece simple: más inversión, más victorias. Pero ¿es realmente así? ¿Y qué significa “ganar” en un deporte donde no todas las victorias pesan igual?
En lo que va de 2025, el equipo UAE Team Emirates ha acumulado 81 triunfos, una cifra que lo coloca muy por encima del segundo equipo más ganador, Lidl-Trek, con 44 victorias. Esta diferencia no solo refleja el poderío deportivo del UAE, sino también su capacidad de inversión, respaldada por patrocinadores estatales y privados que han convertido al equipo en una maquinaria de resultados. Pero aquí surge la primera pregunta: ¿es Lidl-Trek el segundo equipo en presupuesto? No. De hecho, equipos como Ineos Grenadiers o Jumbo-Visma manejan cifras superiores, lo que sugiere que el número de victorias no siempre está directamente correlacionado con el dinero invertido.
Según un informe publicado por La Gazzetta dello Sport y citado por medios especializados como Brújula Bike y MyBike, el presupuesto total del WorldTour masculino en 2025 asciende a 570 millones de euros, con un salario medio por corredor de 500.000 euros2. El UAE, con figuras como Tadej Pogacar (cuyo salario ronda los 8 millones de euros anuales), representa el extremo superior de esta escala. Pero hay equipos que, con menos recursos, logran resultados notables gracias a una planificación táctica precisa, una gestión eficiente del calendario y una apuesta clara por el desarrollo de talento.
🎯 ¿Todas las victorias valen lo mismo?
No es igual ganar una etapa del Tour de Francia que diez carreras de categoría 1.1. La estrategia de calendario, los objetivos deportivos y el tipo de corredores contratados influyen tanto como el dinero. UAE no solo gana mucho, también gana bien: monumentos, grandes vueltas, carreras WorldTour. Pero otros equipos, como Lidl-Trek, han demostrado que se puede competir con menos, si se elige bien dónde y cómo hacerlo.
🇻🇪 ¿Y en Venezuela?
Aquí, las cifras son un misterio. Los presupuestos y salarios son secretos a voces. Se dice que el equipo de Trujillo maneja el mayor presupuesto, pero el equipo más sólido parece ser el de la Fundación Venezuela País de Futuro, con más tiempo funcionando y una red de patrocinadores diversificada. Mientras tanto, la otrora todopoderosa Lotería del Táchira hace esfuerzos por mantenerse vigente.
Pero ¿quién gana más? ¿Y cuál es el modelo a seguir? ¿El que invierte más o el que construye mejor?
🧠 ¿Es hora de hablar de sostenibilidad?
Más allá de elegir entre un modelo u otro, la pregunta clave es: ¿qué es más sostenible en el tiempo para la salud del espectáculo y del ciclismo como industria deportiva?
En Europa, ya se discute la posibilidad de establecer topes salariales o límites presupuestarios. La UCI ha comenzado a explorar “principios de equidad financiera” para evitar que el ciclismo se convierta en un juego de millonarios. ¿Podría Venezuela aprender algo de esto? ¿Podemos imaginar un sistema donde los equipos compartan recursos, desarrollen talento y compitan en igualdad de condiciones?
🗣️ Abramos el debate
¿Debe el ciclismo venezolano transparentar sus cifras? ¿Es posible construir un modelo sostenible sin depender de un solo patrocinador? ¿Qué rol deben jugar las federaciones, las empresas y los medios en esta transformación?
El ciclismo no es solo deporte. Es espectáculo, industria, cultura. Y como tal, necesita reglas claras, modelos sostenibles y debates abiertos.